En una cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció el comienzo de la «fase 3 del plan económico» y confirmó una liberación de las restricciones sobre las divisas. Entre optimismo y cautela, distintos economistas analizaron el nuevo esquema cambiario.

Qué pasará en la economía argentina tras los anuncios de Javier Milei.
Ámbito
La opinión de los economistas sobre la salida del cepo
Las fuertes medidas del Gobierno generaron discursos más cautos o más optimistas pero, en líneas generales, se reflejó una lectura positiva de la flexibilización de las restricciones cambiarias. Sin embargo, el impacto que pueda tener esta decisión sobre la economía es, por el momento, incierto.
Por su parte, el economista y extitular del Banco Nación, Carlos Melconian, aseveró que la decisión «fue un cambio urgente» por parte del Gobierno. «Cómo estaba, iba a una crisis. El central no puede perder u$s5.000 millones por trimestre y la reservas ser menos de u$s7.000 millones. Yo siempre dije que era un estado muy bien para los números que yo veía».
«Acá viene, macroeconómicamente hablando, un cambio rotundo. El cambio rotundo se da porque sino lo del fondo no salía», ahondó el extitular del Banco Nación.
Además, Melconian aseguró que coincide «en la flexibilización de los controles» aunque luego analizó que «no había ninguna demanda social de, lo que vende como títulos, salir del cepo». Por último, agregó que «al cepo le falta todavía que las corporaciones tengan libertad cambiaria, que las tienen pero no».
Por su parte, la directora ejecutiva de EcoGo, Marina Dal Poggetto, se mostró más dura y sobre la medida opinó: «convengamos que no estás saliendo del cepo, estás dando mayor flexibilidad. El cepo se mantiene bastante en sintonía».
En su análisis, Dal Poggetto aseguró que esta medida «continúa el proceso de normalización del desarme de los controles de capitales», aunque dejó entrever que, para alcanzar dicha normalización, todavía restan tomar más decisiones.
La opinión de los economistas sobre el dólar y una devaluación
Al ser consultado por una posible devaluación y una predicción sobre el valor del dólar para la apertura del lunes, el economista y director de la consultora Invecq, Santiago Bulat explicó: «La verdad no se sabe, o sea lo que hay que esperar es el lunes a ver si hay devaluación o no. Lo que se empieza a ver es un mercado mas libre ahora».
«Ahora el dólar se va a poder mover entre bandas, 1100 y 1400, y ese objetivo se va a ir abriendo y llegaría a diciembre a 1500 la banda superior y a 900 y pico la inferior. Entre eso va a poder flotar«, detalló sobre la medida del Gobierno.
Sobre el posible impacto que podrá tener el cambio del tipo de cambio desde la próxima semana, Bulat ahondó: «Cuando Macri puso las bandas, en primera instancia el dólar fue hacia la banda de abajo, es como si ahora yo te diga que el dólar va a ir a 1000 mas que a 1400. Si eso sucediera, estaríamos hablando de yo creo menor impacto en los precios. Ahora es la pregunta es si va para el otro lado, si se acomoda mas cerca de donde estaba el MEP o el CCL que funcionan a 1300 y pico. Eso de máxima, hasta 1400, podría ser una devaluación del 30%».
Por su parte, Melconian tampoco arriesgo a hacer una predicción exacto pero si explicó en que rango podría abrir el lunes el valor del dólar. «Si sabemos que hay una bandita dentro de la banda. La bandita dentro de la banda era el piso del dólar MEP, que el viernes era 1150 y el techo de los paralelos, que era 1380, esa era la bandita dentro de la banda reinante el viernes», detalló.
La opinión de los economistas sobre el acuerdo con el FMI
El anuncio del Gobierno de la salida del cepo estuvo fue una consecuencia directa de la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) del nuevo acuerdo con Argentina. De esta manera, y durante la semana próxima, el organismo desembolsará u$s12.000 millones como parte del programa.
«No podías hacer el cambio de régimen sin tener el acuerdo con el Fondo» aseguró Dal Poggetto. Además, la economista recordó que las negociaciones se dilataron y «en el medio te patinaste u$s2.500 millones«.
Para Balut, este es un acuerdo distinto a los anteriores que tuvo el país con la institución financiera ya que «este Gobierno fue al Fondo ya habiendo hecho un ajuste». Debido a esto, según el economista hoy el FMI «no está pidiendo mucho más» al programa económico argentino para asegurar los subsiguientes desembolsos. «Me parece que hay una diferencia grande que podemos dar la derecha que puede ser diferente por el tema de que están encarando esto con superávit fiscal ya».
Por su parte, Melconian analizó: «acá el amontonamiento de plata entre el Fondo, el Banco Mundial y los que van a poner yo lo voy a definir, así: separar la paja del trigo. Es como que le han dado tranquilidad financiera lo pago del exterior con este nuevo blindaje por llamarlo de alguna manera, de manera tal que si la podes usar, garantizaste los pagos del exterior de este año».
En este escenario, Melconian predijo que el éxito en este programa de Argentina esta en que el país «logre salir a futuro al mercado para colocar bono para pagarle al Fondo».
La opinión de los economistas sobre la inflación
Los movimientos que pueda tener el tipo de cambio a partir del próximo lunes mantienen a los argentinos en vilo. Sin embargo, diversos economistas se mantuvieron cautos a la hora de opinar que pasará con la inflación. Cabe destacar que, según la última medición del INDEC, el IPC de marzo mostró una aceleración y se ubicó en 3,7%.
«Si va hacia arriba el lunes, yo creo que algun efecto vamos a tener en precios y se sostiene ahí durante las próximas semanas. ¿Cuanto es? Difícil saberlo», explicó Bulat.
Por su parte, el extitular del Banco Nación aseguró que la inflación «no está en 3,7%» sino que se ubica en el rango de «2,2%» y, explicó que este nuevo escenario cambiario de la gestión de Milei lleva a «otro dólar, otra inflación y otro nivel de actividad». En este sentido, auguró: «una nueva tasa de interés, una nueva tasa de inflación, un nuevo valor del tipo de cambio, a lo que venias resentido, puede afectar el nivel de actividad».
Los comentarios están cerrados.