Provincias mineras explicaron en Diputados el potencial del sector para los próximos años

Se estima que la minería multiplicaría por cuatro su producción en la próxima década. Buscan garantizar la estabilidad de las reglas de investigación, extracción y producción.

Desde Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz arribaron funcionarios que destacaron la incidencia que puede tener la minería en las futuras exportaciones de la Argentina. Es por eso que se presentaron en Diputados para intercambiar un estado de situación que habilite a legislaciones para garantizar la estabilidad de las reglas de investigación, extracción y producción.

Estudios recientes precisan que existen activos 311 proyectos mineros en diferentes etapas de evolución. Durante 2024, las exportaciones mineras alcanzaron los u$s4.647 millones, la tercera mejor marca histórica para el país. En simultáneo, las proyecciones indican que las exportaciones mineras podrían llegar a u$s19.000 millones para 2033 y que la demanda mundial de litio se incrementaría ocho veces para 2035.

La particularidad del encuentro fue la presencia de Martín Menem, que no suele participar de reuniones de comisión, pero que remarcó «que está en nuestras manos generar las condiciones de sustentabilidad de este tipo de inversiones que son a largo plazo». Asimismo, opinó que «el RIGI habla de nuestro fracaso en términos políticos. Viene a ser el parche a un sistema con el que no pudimos generar condiciones de manera natural y permanente en torno a la inversión de los capitales. Lejos de incentivar a los capitales, por mucho tiempo la Argentina los ha ahuyentado». En la primera semana de marzo, Karina Milei protagonizó una serie de reuniones con inversores mineros en Canadá.

Martín Menem durante su intervención en la Comisión de Minería.

Martín Menem durante su intervención en la Comisión de Minería.

Comisión de Minería

El primer orador de la jornada fue el secretario de Minería nacional, Luis Lucero, quien apuntó que existió un crecimiento en el valor del oro sin precedentes, acompañado de aumentos del precio del cobre y la plata pero con una caída del litio. Asimismo, apuntó que para este año se estipulan inversiones por u$s1.388 millones, con un abrupto aumento de hasta u$S7.510 millones para el 2026, que se respaldarían en proyecciones de exportaciones del sector que llegarían a su pico en el 2033 por u$s26.400 de millones.

Luego de él, intervino el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea Fontivero, quien remarcó que «hemos desarrollado un moderno sistema de evaluación ambiental» y que el sector implica «el motor principal del crecimiento, pero creemos en una economía diversificada y estamos trabajando en eso». Aún así, el crecimiento de la incidencia de la minería en la economía sanjuanina es vehemente: hubo exportaciones por u$s1.847 millones en 2024 (66% más que en el 2023) y las ventas del sector al exterior implicaron el 82% del total de la provincia.

 

Enrique Lucero, secretario de Minería de la Nación.

Enrique Lucero, secretario de Minería de la Nación.

A su turno, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud Robles, solicitó «actualizar políticas con respecto a la minería” porque las actuales leyes “nos están afectando”. Su planteo se justificó porque «el cambio de la matriz energética en el mundo ha hecho que nuestro país sea uno de los demandados en tema de minería y los cambios en la tecnología, con lo cual creo que hace falta poder discutir un nuevo código minero o actualizarlo”. «Si no somos capaces de generar mayor valor agregado, creo que se nos va la oportunidad de las manos. Para lograrlo tenemos que trabajar de manera conjunta”, concluyó.

Para finalizar, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)Roberto Cacciola, destacó que “ha habido un avance muy positivo hacia dentro de las provincias en consolidar procesos importantes para que la minería crezca y busque alternativas concretas que permitan inversiones futuras cercanas de alta envergadura y con proyectos de clase mundial». Fue entonces que pidió “generar instrumentos que permitan incentivar nuevamente los proyectos que están en producción y tengan la posibilidad de incrementar significativamente la exploración que va a derivar en mayores erogaciones”.

Fuente: ÀMBITO

Por: G. Herrera

Los comentarios están cerrados.