El salario mínimo sube a $317.800 desde julio por decisión del Gobierno

El nuevo piso salarial, oficializado por resolución, impacta en jubilaciones, asignaciones, planes sociales, becas y la prestación por desempleo. Sindicatos advierten sobre la pérdida del poder adquisitivo.

El Gobierno nacional oficializó este jueves un nuevo aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que se elevará a $317.800 mensuales a partir del 1° de julio. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 5/2025 del Ministerio de Capital Humano y forma parte de una serie de subas escalonadas iniciadas en abril que se extenderán hasta agosto de este año.

El incremento se implementó sin acuerdo dentro del Consejo del Salario, donde no se alcanzó consenso entre representantes gremiales, empresariales y del Ejecutivo. Ante esta situación, el Gobierno decidió avanzar de forma unilateral con el nuevo valor, conforme a lo previsto previamente.

El nuevo monto no solo impacta en el salario base de los trabajadores formales, sino también en una amplia gama de beneficios sociales y asistencias estatales. Entre ellos se encuentran las jubilaciones sin moratoria, que por ley deben recibir un haber equivalente al 82% del salario mínimo, aunque esta condición no se cumple actualmente debido al desfase con la canasta básica.

También se actualizó automáticamente la prestación por desempleo, cuyos valores oscilan entre el 50% y el 100% del SMVM. A su vez, el nuevo piso salarial modificó el ingreso familiar máximo permitido para acceder a las Becas Progresar, que ahora se sitúa en tres veces el salario mínimo, alterando el universo de potenciales beneficiarios.

Los planes sociales, por su parte, deberán recalibrar sus topes y pisos de ingresos, ya que muchos de ellos se basan directamente en el SMVM como referencia para la elegibilidad de sus beneficiarios.

El cronograma oficial de aumentos es el siguiente:

  • 1° de abril: $302.600

  • 1° de mayo: $308.200

  • 1° de junio: $313.400

  • 1° de julio: $317.800

  • 1° de agosto: $322.000

Pese al ajuste, el salario mínimo continúa muy por debajo del umbral de la canasta básica total. Según el INDEC, en mayo una familia tipo necesitó más de $850.000 para no ser considerada pobre, lo que implica que el SMVM cubre apenas un 37% de esos gastos esenciales.

Frente a esta situación, organizaciones sindicales y sociales manifestaron su preocupación por el deterioro del poder adquisitivo y reclamaron un aumento más significativo. Advirtieron también que la persistente pérdida del valor real del salario mínimo podría derivar en un agravamiento de los conflictos sociales si no se adoptan medidas urgentes para fortalecer el ingreso de los sectores más vulnerables.

Rivero. C

Los comentarios están cerrados.