Condenaron a Santiago Graffigna a más de 7 años de prisión en la megacausa de expropiaciones
Tras 15 años de investigación, el abogado fue hallado culpable de integrar una asociación ilícita que defraudó al Estado sanjuanino mediante maniobras fraudulentas en procesos de expropiación de terrenos.
Después de una extensa investigación que se prolongó por más de una década y media, este viernes se conoció la sentencia de uno de los casos judiciales más resonantes de San Juan: la megacausa de expropiaciones. El abogado Santiago Graffigna fue condenado a 7 años y 8 meses de prisión efectiva por su participación en una estructura delictiva dedicada a defraudar al Estado mediante pagos inflados por terrenos expropiados.
Un entramado judicial sin precedentes
El proceso, que incluyó a exfuncionarios públicos, jueces, fiscales, abogados y peritos, reveló la existencia de una asociación ilícita que manipuló tasaciones oficiales para beneficiar a privados y perjudicar al erario público. El juicio oral, que se desarrolló en el Concejo Deliberante de la Capital sanjuanina, cerró una etapa judicial marcada por demoras, cambios de magistrados y una complejidad probatoria inusual.
Entre los condenados también figuran:
-
Carlos Macchi (exjuez): 6 años de prisión efectiva.
-
Horacio Alday (abogado): 6 años por coautoría en siete hechos de fraude.
-
Ana María Melvin (perito oficial jubilada): 4 años por fraude, incumplimiento de deberes y asociación ilícita.
-
Mario Díaz: 6 años por fraude, estafa e incumplimiento de deberes de funcionario público.
-
José Moreno: 3 años por fraude y estafa.
-
Néstor Adán Ruiz: 4 años y 6 meses por cinco hechos de estafa.
-
Juan Pablo Quiroga: 3 años por tres hechos de fraude.
-
Víctor Hugo Bustos: 3 años y 6 meses por su participación en tres estafas.
Por otra parte, el tribunal absolvió a Julio César Fernández, Adolfo Cravero y Eduardo Olivera, mientras que Fernando Videla será evaluado por una junta médica para determinar si está en condiciones de enfrentar el juicio.
El origen del caso
La investigación comenzó en 2010 tras detectarse pagos irregulares en terrenos expropiados en zonas clave como el Parque de Mayo, Cuesta del Viento y el Canal Benavídez. Pericias internas revelaron que se habían inflado artificialmente los valores de los terrenos mediante tasaciones manipuladas, lo que permitió a los acusados cobrar sumas millonarias injustificadas del Estado.
Según la Justicia, el esquema funcionó de manera organizada durante años y requería la connivencia de actores judiciales, administrativos y técnicos. En su conjunto, las maniobras representaron una pérdida millonaria para las arcas provinciales.
Una sentencia que marca un precedente
Con esta resolución, la Justicia sanjuanina busca cerrar un capítulo oscuro en la administración pública y enviar un mensaje claro sobre las consecuencias de los delitos contra el Estado. Aunque algunos de los condenados ya habían cumplido parte de su pena en prisión preventiva, el fallo representa un paso clave en la rendición de cuentas institucional.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.