Con José Luis Daza en EEUU, Gobierno acelera préstamo de u$s2.000 millones y el FMI cambia la fecha para cumplir metas
El Gobierno fuerza su estrategia. El FMI corrió la fecha para la evaluación de reservas para julio y el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió apurar el REPO con bancos extranjeros.

Dólares para apuntalar el frente financiero
A diferencia de las emisiones de deuda tradicionales, sostienen en el Gobierno que este REPO no incrementará el endeudamiento neto, ya que está respaldado por activos como bonos Bopreal o reservas de oro. Se estima que el BCRA entregará garantías por un valor aproximado de u$s3.500 millones, según cálculos basados en operaciones previas y la cotización de mercado de los títulos utilizados. “Es una herramienta que permite reforzar las reservas sin comprometer la sostenibilidad fiscal, mientras se avanza en la normalización del acceso al crédito internacional”, señaló una fuente del equipo económico que prefirió no ser identificada.
El interés de los bancos en esta operación es elevado, con ofertas que podrían superar los u$s4.000 millones, según trascendidos del sector financiero. Sin embargo, el BCRA, liderado por Santiago Bausili, planea limitar la aceptación a u$s2.000 millones para priorizar tasas competitivas y evitar convalidar costos más altos, una estrategia similar a la adoptada en la licitación de enero, donde se recibieron ofertas por u$s2.850 millones, pero solo se tomaron u$s1.000 millones.
Como se dijo, el REPO forma parte de un esfuerzo más amplio para recomponer las reservas internacionales. El acuerdo con el FMI, firmado en abril por u$s20.000 millones, establece metas trimestrales de acumulación de reservas. Además del desembolso inicial de u$s12.000 millones recibido en abril, el Gobierno espera u$s2.000 millones en junio y u$s1.000 millones antes de fin de año, totalizando u$s15.000 millones en 2025. También se prevén ingresos de u$s3.600 millones de organismos multilaterales (Banco Mundial y BID) antes de junio, y u$s2.500 millones adicionales antes de diciembre, sumando u$s23.100 millones en divisas proyectadas para el año.
Sin embargo, algunos informes de mercado advierten que, aun con el REPO y el Bonte 2030, la Argentina podría quedar alrededor de u$s4.000 millones por debajo de la meta de reservas. Ese objetivo, originalmente fijado para el 13 de junio, sería postergado por el FMI, que evaluará el caso argentino un mes después. La brecha se explica, en parte, por los compromisos en moneda extranjera que enfrenta el Gobierno en julio, que ascienden a u$s4.300 millones. Para cubrirlos, se prevé utilizar en gran medida los fondos del Bonte 2030 y del nuevo acuerdo de recompra.
Fuente: ÁMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.