Alerta dólar: con la brecha cerca del 50%, ¿qué riesgos existen detrás de la escalada del blue?

La brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos se acercó esta semana a niveles cercanos al 50%, lo que generó ciertas preocupaciones en el Gobierno. Es que, según advierten los expertos, podría complicar los esquemas cambiarios de exportación e importación, hasta retrasar la convergencia de los distintos tipos de cambios para levantar el cepo.

Cabe resaltar que este jueves, el dólar blue frenó su reciente escalada y cerró a $1.355 para la venta -tras tocar los $1.380 el miércoles-, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City, lo que deja la brecha en el 48,7%. Por su parte, el CCL subió hasta $1.345,70, con un spread del 47,6%, mientras que el MEP cerró casi estable en $1.331,96, con una brecha del 46,1%.

Gustavo Quintana, especialista en esta materia, explicó que, a medida que la brecha se hace mayor, comienzan las presiones y las especulaciones sobre los niveles del tipo de cambio oficial. «Eso no es nuevo, siempre genera cierta dosis de incertidumbre, pero creo que hay que esperar todavía unos días para ver si estos niveles de precios y de brecha se mantienen».

Dólar con una brecha del 50%: qué riesgo traen

Para el economista Jorge Neyro, las consecuencias de la brecha acercándose al 50%, son bastante moderadas. Uno de los efectos que mencionó es que se podría «encarecer el pago de importadores que compran CCL para girar al exterior». Pero, «la consecuencia principal es la necesidad de que esta brecha baje para acercar el escenario de convergencia entre los distintos tipos de cambio», expresó.

Por su parte, el economista Amilcar Collante amplió: «Por el lado del comercio exterior, una brecha que se dispare arriba del 50%, genera una distorsión en la retención de exportaciones o en el adelantamiento de importaciones, sobre todo si el Gobierno quiere, en el mediano plazo, levantar el cepo».

El experto también dijo que, si bien a esta administración, «le faltan algunos pasos para levantar las restricciones», no es lo mismo con una brecha del 20%, que una arriba del 50%. «Te desacomoda gran parte del esquema, un CCL arriba de los $1.300», reforzó.

Además, advirtió que otro problema que podría suceder es que se empiece a «arbitrar el dólar tarjeta, o sea, puedes tener llegar a tener más consumos en el exterior » y a su vez, «un dólar financiero más elevado puede aumentar la presión a tener una expectativa mayor de devaluación».

Por último, Collante advirtió que «en cuanto a lo general, el Gobierno entra en una fase que no va a seguir acumulando dólares al ritmo que lo venía haciendo. Hay una normalización de las importaciones que no le permite a la autoridad monetaria acumular reservas».

«A su vez, en el segundo semestre, el Banco Central va a ser vendedor neto. Tienen que entrar dólares financieros para que el mercado no vea que las reservas brutas caen. Si no entran dólares por el lado financiero o por el blanqueo, la expectativa de devaluación se exacerba y se complica todo lo anterior», cerró.

Fuente: ÁMBITO

Por: Graciela Herrera

Los comentarios están cerrados.