Tras la salida de la OMS, el Gobierno analiza dejar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Ejecutivo busca profundizar sus vínculos con Estados Unidos y en especial la línea política del presidente Donald Trump.
l Gobierno está analizando abandonar el consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Forma parte de los 123 estados que integran la membresía del organismo.
Esto se debe a que el Ejecutivo busca profundizar su alineamiento internacional con la política exterior del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. La comitiva se encuentra dentro de los 47 miembros del consejo de DDHH desde 2019 hasta 2024.
Cómo está conformada la comitiva de la ONU
Los países integran la comitiva durante tres años y no pueden volver a ser elegibles luego de cumplir con dos mandatos consecutivos. América Latina tiene ocho asientos, África y Asia tienen trece cada uno, Europa occidental siete y Europa oriental seis.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual es presidido por Gerardo Werthein, tomó la decisión de no participar de la sesión especial de hoy del consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. El encuentro se enfocó en la situación de la república de Congo.
Cabe recordar que el consejo de Derechos Humanos de la ONU cuenta con cuatro órganos subsidiarios principales. Lo integran el Examen Periódico Universal (EPU), el cual que realiza estudios de control cada cuatro años, el área de Procedimientos Especiales y el Comité Asesor, que contiene 18 expertos independientes.
![el Gobierno analiza dejar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU](https://0264noticias-s3.cdn.net.ar/s3i233/2025/02/0264noticias/images/01/55/25/1552529_ce7dd20fc328450c40e23b08751e8560a6a9f3d060e77fcf20720126c666841d/md.webp)
El organismo tiene además un sector de Procedimiento de Denuncia, que aborda «cuadros persistentes de violaciones flagrantes y fehacientemente probadas de todos los derechos humanos y libertades fundamentales que se producen en cualquier parte del mundo y en cualquier circunstancia».
De retirarse, se sumaría a la orden interna de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, Presidencia le envió la solicitud a Cancillería para que confirme la medida. En Nación sostienen que lo oficializarán a través de una resolución del ministerio.
Por último, Casa Rosada evalúa abandonar el Acuerdo de París, el cual regula el impacto del cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero. «Estamos analizando las implicancias legales y jurídicas que conllevaría salir de acuerdo. No es tan simple y no lo vamos a hacer en el corto plazo», señalaron en Nación.
Qué es el Acuerdo de París y desde cuándo está vigente
En diciembre de 2015, durante la COP21 de París, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lograron un pacto histórico en la lucha contra la alteración climática para acelerar e intensificar las acciones e inversiones destinadas a construir un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. Este acuerdo agrupa a todos los países en una causa común: realizar los esfuerzos necesarios para revertir el curso actual del calentamiento global.
El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Los científicos, a través de los reportes del IPCC, dejaron en claro que será necesario un gran cambio productivo y cultural para reducir el calentamiento global y evitar la ocurrencia de daños catastróficos e irreversibles. En esta línea, el Acuerdo de París, en su artículo n° 2, hace un llamado para «mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático».
Debido a la urgencia por tomar acciones globales para enfrentar al cambio climático, todas las Partes deben hacer todo lo que esté a su alcance e informar periódicamente sobre sus emisiones, sus esfuerzos de aplicación y actualizar sus NDC. En este sentido, el artículo N.º 4 del Acuerdo, invita también a «todas las Partes a esforzarse por formular y comunicar estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, tomando en consideración sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus circunstancias nacionales».
Argentina ratificó el Acuerdo de París en el año 2016 a través de la Ley N.º. 27270 y para cumplir con los compromisos asumidos presenta regularmente sus inventarios y sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.
Sin embargo, tal como reconoció en una entrevista con un medio francés, y como había deslizado en otras oportunidades, ahora el presidente Javier Milei evalúa sacar al país de dicho acuerdo.
Fuente: IL PROFESIONAL
Por: Graciela Herrera
Los comentarios están cerrados.