Ventas minoristas pyme cayeron 10,5% en agosto y acumulan una baja del 16,2% en 2024

Las ventas minoristas de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) argentinas volvieron a retroceder en agosto y profundizan la crisis del sector. Según el último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas medidas a precios constantes se derrumbaron un 10,5% interanual y acumulan un descenso del 16,2% en los primeros ocho meses del año.

En la comparación mensual desestacionalizada también se registró un retroceso del 1,6%, lo que confirma la tendencia negativa pese a la mayor oferta de financiamiento y al incipiente resurgimiento de créditos personales. Sin embargo, los rechazos en compras con tarjeta de crédito por falta de límite fueron una constante en agosto.

Todos los rubros en rojo

El informe muestra que los siete sectores relevados sufrieron caídas interanuales:

  • Perfumerías: -29,3% en agosto y -32,1% en lo que va del año.

  • Farmacias: -17,4% en el mes y -27,8% acumulado.

  • Alimentos y bebidas: -11,8% en agosto y -20,5% en ocho meses.

  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -9,3% en agosto y -16,5% acumulado.

  • Ferretería, materiales eléctricos y construcción: -6,4% en el mes y -17,6% acumulado.

  • Calzado y marroquinería: -5,4% en agosto y -10,8% acumulado.

  • Textil e indumentaria: -8% en el mes, pero único rubro con crecimiento acumulado (+2,1%) gracias a liquidaciones y promociones.

Pymes en crisis y reclamos

De acuerdo al informe, la principal preocupación de las pymes sigue siendo la falta de ventas (54,4%), seguida por el aumento de costos productivos y logísticos (29,4%) y las dificultades para acceder al crédito (8,4%).

Para sostenerse, muchas empresas buscaron alternativas: el 35,3% incorporó nuevos productos y el 29,1% recortó gastos operativos.

Desde CAME, los empresarios reclamaron principalmente reducción de impuestos nacionales (29,3%), provinciales (23,5%) y tasas municipales (14,4%), además de medidas para fortalecer la demanda interna y estímulos a la contratación de personal.

En cuanto al cumplimiento salarial, el sector más golpeado fue el de Alimentos y bebidas (19,9% de empresas con problemas), seguido por Textil e indumentaria (17,7%).

Los comentarios están cerrados.