Un proyecto de la UNSJ sobre pasas de uva será apoyado por la ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) financiará un innovador proyecto de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) para mejorar la calidad de las pasas de uva producidas en la región. El proyecto, que será ejecutado en 2025, proviene del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNSJ y fue seleccionado dentro de la convocatoria internacional “Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur”.
El proyecto denominado «Biocontrol de hongos ocratoxicogénicos en pasas de uva promoviendo la seguridad alimentaria, inocuidad y economías regionales dentro de un enfoque One Health» tiene como objetivo principal investigar de manera integral las ocratoxinas y el uso de bioinsumos para la mejora de las pasas de uva. Además, se fomentará el intercambio de conocimientos con investigadores de países miembros del Grupo de los 77, como Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y México.
La elección de San Juan como centro del proyecto no es casual, ya que la provincia concentra el 91% de la producción de pasas de uva en Argentina. En 2023, San Juan exportó más de 31.000 toneladas de pasas por un valor de 44,4 millones de dólares. Sin embargo, los productores locales enfrentan retos comerciales debido al estricto control de las ocratoxinas, toxinas que pueden ser cancerígenas, y que afectan tanto a las uvas frescas como a las pasas, mostos y vinos.
El proyecto busca sustituir los costosos y perjudiciales fungicidas químicos por alternativas biológicas, utilizando levaduras nativas como bioinsumos para inhibir el crecimiento de los hongos productores de ocratoxinas. Este enfoque contribuirá a la mejora de la calidad de las pasas de uva y a la sustentabilidad medioambiental.
El equipo de investigación está compuesto por expertos del Instituto de Biotecnología de la UNSJ, como la Dra. Nally María Cristina (directora del proyecto), y se suman colaboradores de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), la Universidad Nacional de Tucumán, y de instituciones internacionales, entre ellas de Chile, Uruguay, Brasil y México.
Este esfuerzo también facilitará el intercambio científico entre los países participantes, generando un espacio de colaboración que beneficiará tanto a los productores locales de pasas de uva como a los consumidores internacionales.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.