El dólar mayorista registró su tercera suba consecutiva y cerró este viernes en 1142 pesos para la venta, acumulando una leve suba semanal del 0,5 por ciento. Por su parte, el dólar minorista del Banco Nación aumentó 10 pesos (1 por ciento) y alcanzó los 1160 pesos, el valor más alto en ocho ruedas. El promedio minorista informado por el Banco Central -que otra vez no intervino en el mercado- fue de 1167,84 pesos. En tanto, el dólar blue operó en alza, con una cotización cercana a los 1165 pesos.

Mientras sigue la apreciación cambiaria, y aumentan los desequilibrios en las cuentas externas, un informe del banco JP Morgan calificó de “éxito” la eliminación del cepo cambiario por parte del gobierno de Javier Milei.

Según la entidad, el proceso de transición hacia un sistema de bandas cambiarias y la eliminación del “crawling peg” del uno por ciento mensual no generaron un salto inflacionario, como muchos analistas temían.

En abril, la inflación fue del 2,8 por ciento, por debajo del 3,7 por ciento de marzo y del 3,2 por ciento que anticipaba el consenso de mercado. Según el informe, se espera que la inflación mensual continúe bajando hasta ubicarse cerca del 2 por ciento en el corto plazo, e incluso perforar ese nivel hacia el tercer trimestre del año.

La inflación núcleo, que excluye alimentos y energía, se mantuvo por arriba, en 3,2 por ciento mensual. Además, los aumentos en precios regulados y estacionales fueron moderados. El informe remarca que la estabilidad cambiaria, la reducción de aranceles a importaciones y el levantamiento de controles de capital fueron medidas clave para este escenario.

El componente núcleo de bienes mostró cierta aceleración en los últimos meses, atribuida a la incertidumbre previa a los cambios y al traslado anticipado del tipo de cambio. Sin embargo, J.P. Morgan espera que esta tendencia se revierta con la apertura económica. Por su parte, la inflación de servicios se mostró más persistente, por su vínculo con salarios y actividad, y podría tardar más en desacelerar. De cara al cierre de 2025, el banco mantiene su proyección de 26 por ciento de inflación interanual.

En cuanto al recorrido de las acciones, el panel líder S&P Merval cerró este viernes con un alza del 0,9 por ciento, hasta las 2.318.359,96 unidades. En la semana acumuló una suba del 9,6 por ciento en pesos y del 7,8 por ciento en dólares, siendo el segundo mejor desempeño semanal desde noviembre de 2024.

Entre las acciones más destacadas se encontraron Aluar (+6,7 por ciento), Ternium (+5,5 por ciento) y Banco Macro (+1,9 por ciento). En contraste, los bonos soberanos en dólares extendieron sus bajas, en un contexto de cautela ante las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires.

El gran golpe del día vino desde Nueva York. Las acciones de Globant, el unicornio argentino del sector tecnológico, se hundieron 23,6 por ciento hasta los 101,47 dólares, tras presentar resultados trimestrales que decepcionaron al mercado.

La empresa informó un beneficio por acción ajustado de 1,50 dólares para el primer trimestre, cuando los analistas esperaban 1,60 dólares. En cuanto a ingresos, alcanzaron los 611,1 millones de dólares, un 7 por ciento más que el año anterior, pero por debajo de los 624,97 millones de dólares proyectados por el mercado.