Superávit comercial bajó a u$s204 millones en abril: exportaciones cayeron 6% mensual y rebotaron las importaciones

Las compras externas registraron un salto anual del 37,3% para totalizar unos u$s6.460 millones. Asimismo, avanzaron un 2,6% mensual.

El superávit comercial se redujo a u$s204 millones en abril, por lo cual se trató del segundo dato más bajo desde que Javier Milei es presidente. Ante la expectativa de un cambio en el régimen cambiario, las exportaciones sufrieron una importante caída mensual, mientras que las importaciones rebotaron al alza.

Según informó el INDEC este martes, las ventas externas totalizaron unos u$s6.664 millones en el cuarto mes del año. Si bien en términos anuales mejoraron un 2,3%, presentaron un retroceso del 5,7% versus marzo, según la medición desestacionalizada del organismo.

De acuerdo con los datos oficiales, el país vendió al exterior u$s153 millones más que hace un año. Las ventas de aceite de girasol, oro, vehículos y carnes explicaron la mayor parte de esta tenue mejora, mientras que entre las variaciones negativas fueron las de derivados de soja y petróleo las más significativas.

El director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, remarcó el estancamiento que vienen arrojando las cantidades exportadas en los últimos meses. Particularmente resaltan los casos de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), estancadas desde comienzos de 2008, de las manufacturas de origen industrial (MOI), sin grandes cambios desde 2018 y muy por debajo del pico de 2011.

El superávit comercial bajó a u$s204 millones en abril.
El superávit comercial bajó a u$s204 millones en abril.
Para las exportaciones energéticas, el curador de Argendata remarcó que, pese a la recuperación que vienen teniendo desde 2015, todavía están 30% detrás del nivel de 2004 y «no logra compensar el pobre desempeño exportador del resto de los sectores«.

Por su parte, las importaciones registraron un salto del 37,3% respecto de abril de 2024 para sumar u$s6.460 millones. Asimismo, en relación a marzo avanzaron un 2,6%, revirtiendo así la caída que habían anotado el mes previo.

Respecto de hace un año, las compras avanzaron en u$s1.755 millones. El grueso del incremento fue impulsado por el sector automotriz, tanto por la adquisición de vehículos livianos como pesados.

El efecto precios favoreció a la balanza comercial argentina. Según estimó INDEC, si hubieran prevalecido los precios de abril de 2024, el resultado habría registrado un déficit de u$s49 millones, dado que la caída en el precio de las importaciones fue más relevante que la merma en las exportaciones.

A partir de las cifras mencionadas, en el primer cuatrimestre Argentina registró un superávit comercial de u$s1.265 millones, cuando en el mismo período de 2024 fue de u$s6.208 millones. Sin embargo, a precios de 2024 también se hubiese visto un déficit, en este caso de u$s167 millones.

Fuente: ÀMBITO

Por: G. Herrera

Los comentarios están cerrados.