Semana Naranja en San Juan: conciencia, prevención y redes de apoyo contra el suicidio

La provincia impulsa una agenda de actividades de sensibilización, formación y cultura para visibilizar la problemática y acompañar a la comunidad.

Septiembre es un mes clave para hablar de salud mental. Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial y Nacional de la Prevención del Suicidio, y en San Juan se lleva adelante la Semana Naranja, organizada por la Dirección de Salud Mental y el Programa Provincial de Prevención del Suicidio.

Durante estos días se desarrollarán actividades destinadas a profesionales, instituciones y ciudadanos, con el objetivo de visibilizar esta problemática, derribar estigmas y promover un mensaje de esperanza.

“La Semana Naranja busca visibilizar, sensibilizar y comprometer a la comunidad en la prevención del suicidio, que es una problemática compleja y difícil”, explicó Celeste Uñac, psicóloga e integrante del programa. Según la especialista, hablar del tema es el primer paso para cambiar la forma en que se lo aborda: “Queremos romper el silencio, generar espacios de conversación y promover la empatía y el cuidado mutuo”.

Jornadas y capacitaciones

El punto fuerte de la agenda será la jornada de actualización Abordajes actuales de las conductas suicidas. Por la mañana, se dictará a profesionales de la salud, mientras que por la tarde se abrirá a referentes de educación, seguridad, justicia, desarrollo humano y al público en general. El objetivo, según Uñac, es brindar herramientas técnicas y comunitarias para fortalecer las redes de cuidado.

Una muestra para transformar el dolor en esperanza

Otra propuesta destacada es la muestra fotográfica Del silencio a la esperanza, abierta a mayores de 18 años, tanto profesionales como aficionados. La exposición busca transmitir mensajes positivos y estará disponible el viernes 12 de septiembre a las 20 horas en el Auditorio Juan Victoria.

“La muestra genera un espacio de diálogo, donde cada autor puede explicar el mensaje detrás de su obra. La idea es mostrar que es posible transformar situaciones difíciles en esperanza”, indicó la psicóloga.

El rol de la familia y las señales de alerta

Uñac también advirtió sobre el impacto de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, aunque resaltó que atraviesa a todas las edades. Por eso, llamó a los adultos a estar presentes y fomentar vínculos saludables.

Respecto a las señales de alerta, señaló que pueden ser claras —frases como “me quiero morir” o “no aguanto más”— o indirectas, como cambios bruscos de hábitos, aislamiento, irritabilidad, descuido personal, consumo de sustancias o regalar objetos de valor. “No deben minimizarse ni juzgarse. Es fundamental tomar estas señales en serio y buscar ayuda profesional”, enfatizó.

Un desafío cultural

Finalmente, la especialista remarcó que la prevención del suicidio requiere un cambio profundo: “El mayor desafío es dejar de entender la salud mental como un problema individual y asumirla como una construcción colectiva, atravesada por factores sociales, culturales y económicos”.

Con la Semana Naranja, San Juan apuesta a sumar conciencia y acción comunitaria, recordando que la prevención solo es posible con empatía, acompañamiento y trabajo en red.

Los comentarios están cerrados.