Según un informe nacional, solo 6 de cada 10 alumnos sanjuaninos llegan al último año en tiempo y forma

Así se desprende de un índice elaborado por Argentinos por la Educación.

De 100 alumnos que empezaron primer grado en Argentina en 2013, solo 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, es decir, en 2024. Cuando se mira cuántos de esos chicos alcanzaron además los saberes esperados en las dos materias fundamentales –Lengua y Matemática–, la cifra se vuelve más crítica: apenas 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria “en tiempo y forma”.

En San Juan, 60 de cada 100 realiza su trayectoria estudiantil en el tiempo previsto, un poco por debajo del índice nacional.

Ese 60% refleja que 6 de cada 10 estudiantes sanjuaninos  logran avanzar sin repitencias ni abandonos, aunque solo 1 de cada 10 lo hace con aprendizajes satisfactorios.

La cifra surge del Índice de Resultados Escolares (IRE) que elabora Argentinos por la Educación, en el que se combinan datos sobre las trayectorias de los estudiantes (cuántos atraviesan su escolaridad sin repetir ni abandonar) con los resultados de aprendizaje medidos por las pruebas Aprender de secundaria. En esas evaluaciones, se considera que alcanzan los saberes esperados aquellos alumnos que logran los niveles “satisfactorio” o “avanzado”.

El último informe de Argentinos por la Educación, elaborado por María Sol AlzúMartín Nistal y Víctor Volman, calculó el Índice de Resultados Escolares para la cohorte de estudiantes que empezaron la primaria en 2013 y debían terminar la secundaria en 2024. Los nuevos datos muestran una tendencia de deterioro en un panorama que ya era muy preocupante: para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100.

La proporción de estudiantes que llegan al final de la secundaria sin repetir y sin interrupciones en su escolaridad aumentó en 19 de las 24 jurisdicciones entre 2022 y 2024: hay una tendencia generalizada a desestimar la repitencia. Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al último año escolar en el tiempo esperado. En cambio, los valores más bajos se registran en Misiones (46%), Santiago del Estero (48%) y Formosa (49%), donde más de la mitad de los estudiantes han experimentado repitencia o abandono a lo largo de sus trayectorias.

El informe ratifica un fenómeno que se observa también en los resultados de las pruebas estandarizadas: hay una marcada relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Esto se observa también en la comparación entre provincias: aunque la correlación “no es perfecta” –según aclaran los autores–, la jurisdicción con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en los dos quintiles más bajos de NSE.

Las pruebas Aprender, muestran los motivos

La caída se explica, sobre todo, por los resultados de Matemática de las pruebas Aprender 2024, que se conocieron en junio: allí solo el 14,2% de los estudiantes del último año de la secundaria alcanzó el nivel satisfactorio en esta materia, y ninguno –en todo el país– se ubicó en el nivel más alto (avanzado), de acuerdo con los estándares que define la evaluación. En 2022, el 17,6% había alcanzado el nivel satisfactorio.

A diferencia de Matemática, los otros dos componentes del Índice de Resultados Escolares –los aprendizajes de Lengua y las trayectorias– no empeoraron. En Lengua, el 58% de los estudiantes alcanzó el nivel esperado en 2024: 51,7% se ubicó en el nivel satisfactorio y apenas un 6,3% logró un desempeño avanzado según Aprender. Los resultados implican una leve mejora con respecto a 2022, cuando el 57% de los estudiantes alcanzó los saberes esperados: en ese momento hubo una mayor proporción de desempeños avanzados (15%) y un 42% de alumnos en el nivel satisfactorio.

Los comentarios están cerrados.