San Juan, tierra del cobre: la nueva era minera que impulsa Orrego
En su discurso anual, el gobernador Marcelo Orrego destacó los avances de la minería en San Juan durante 2024 y presentó los proyectos para este año, reafirmando la importancia del sector como motor del desarrollo provincial.
Un sector clave para la economía sanjuanina

Durante la apertura del período ordinario de sesiones 2025, Orrego resaltó que la minería movilizó más de 1.500 millones de dólares el año pasado, con importantes avances en exploración y sostenibilidad. Para 2025, la apuesta está en la digitalización, la relación con las comunidades y el desarrollo responsable.
Principales logros de 2024:
- Exploración: Se gestionaron más de 225 proyectos de prospección y exploración en 38 distritos mineros, dentro de cinco municipios.
- Fiscalización: Se realizaron 36 inspecciones en campo para verificar el cumplimiento del Código de Minería.
- Mesa del Cobre: Presidida por Orrego, reúne a cinco gobernadores de provincias con yacimientos de cobre para posicionar a Argentina en el mercado internacional.
- Eventos internacionales: San Juan se presentó como la “tierra del cobre argentino” en la Feria PDAC 2024 en Toronto, captando el interés de inversores globales.
- Impacto ambiental: Se evaluaron 61 informes ambientales (14 de prospección, 23 de exploración y 24 de explotación).
- Proyectos destacados: Se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de oro Hualilán y del proyecto de cobre Los Azules, posicionando a San Juan como la única provincia con dos grandes iniciativas de cobre en preconstrucción.
- Normativas ambientales: Se implementó el Decreto 7-2024, elevando los estándares de control ambiental con 199 inspecciones específicas y 382 muestras de calidad de agua en ríos clave.
- Innovación: Se puso en funcionamiento el primer laboratorio móvil para análisis de calidad de agua en tiempo real.
- Digitalización: Se inició la modernización del Ministerio de Minería, agilizando trámites y aumentando la transparencia.
- Incentivos a la inversión: San Juan adhirió al Régimen Nacional de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), facilitando la llegada de capitales.
Impacto social y desarrollo comunitario
Los fideicomisos mineros han sido clave para financiar infraestructura, salud, educación y agricultura. Entre las inversiones destacadas se encuentran:
- Salud: Equipamiento del Hospital Tomás Perón en Rodeo, con un nuevo tomógrafo y dos ambulancias. También se creó un centro de rehabilitación en Iglesia.
- Agua y riego: Red de Riego de Jáchal (2.000 millones de pesos), ampliación de la red de agua potable en San Roque-Jáchal (1.800 millones de pesos) y mejoras en la planta potabilizadora de Villa Mercedes.
- Infraestructura: Construcción de seis intersecciones en la Ruta Nacional 150 y renovación del sistema de iluminación (3.200 millones de pesos).
- Educación: Programa de Becas Mineras para 200 estudiantes y Aulas Híbridas para escuelas rurales.
Proyecciones para 2025
Para este año, la provincia buscará profundizar la transparencia en la concesión de permisos mineros mediante la digitalización total del padrón y canon minero. Además, se reforzarán los estándares ambientales y sociales en cooperación con el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS).
“San Juan está comenzando la segunda gran etapa de su historia minera, marcada por la diversificación, la sustentabilidad y la consolidación del cobre como mineral estratégico”, aseguró Orrego.
Con estos avances, la minería sanjuanina se posiciona como un pilar de crecimiento económico y desarrollo sustentable para la provincia.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.