San Juan se prepara para exportar energía tras el nuevo decreto nacional
La provincia busca vender su excedente eléctrico al exterior y fortalecer la inversión privada con una megaconexión a La Rioja. El decreto de Milei abrió la puerta al libre mercado energético.
San Juan se encamina a dar un salto clave en materia energética. Tras la publicación del nuevo decreto nacional que redefine las reglas del mercado eléctrico, la provincia quedó habilitada para vender su producción de energía en el mercado internacional, una posibilidad que hasta ahora estaba prohibida.
Así lo confirmó el director de Recursos Energéticos de San Juan, José María Ginestar, quien valoró el impulso a la desregulación energética impulsado por el presidente Javier Milei. “Este nuevo marco legal nos permite comercializar energía internacionalmente, algo que no podíamos hacer hasta el momento”, señaló.
El decreto establece además que las distribuidoras deberán comprar el 75% de la energía en el mercado mayorista eléctrico, mientras que el 25% restante podrán adquirirlo a través de acuerdos privados. En ese escenario, Ginestar destacó que “EPSE podría venderle energía directamente a Naturgy, por ejemplo”.
Potencial y excedente
Actualmente, San Juan tiene 800 megavatios instalados y proyecta otros 1.000 megas más en nuevos desarrollos energéticos, tanto del Estado provincial como de capitales privados. En contrapartida, el consumo local ronda los 600 megavatios, lo que deja un margen importante para la exportación.
“Este escenario fortalece la inversión privada, que es lo que buscamos desde la provincia. Además, ya hay proyectos en construcción”, aseguró Ginestar.
Conexión clave con La Rioja
Pero las ambiciones energéticas sanjuaninas no terminan allí. Uno de los objetivos más ambiciosos es cerrar el anillo energético con un segundo vínculo al sistema eléctrico nacional, a través de una conexión con La Rioja.
“Es nuestra gran zanahoria. Para lograrlo debemos levantar a 500 kV la Estación Rodeo-Bauchaceta y avanzar en la conexión hacia La Rioja. Es una obra que cuesta 400 millones de dólares, pero le daría a San Juan sustentabilidad energética y proyección casi infinita”, explicó Ginestar.
Con este nuevo escenario, San Juan no solo se posiciona como líder en generación de energías renovables, sino que se perfila como exportador de energía y actor clave en el futuro del mercado eléctrico regional.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.