San Juan se convierte en sede nacional del debate científico sobre el mosquito y el dengue

Más de 100 especialistas de Argentina y el exterior participan hasta el viernes de la 13ª edición de las Jornadas Regionales sobre Mosquitos. Destacan la articulación entre la UNSJ y el Ministerio de Salud Pública para definir estrategias de control.

Por primera vez, San Juan recibe la 13ª edición de las Jornadas Regionales sobre Mosquitos, un congreso itinerante que reúne a más de un centenar de investigadores, docentes, técnicos y profesionales de la salud de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil. El encuentro, que se desarrolla en el auditorio Eloy Camus del Centro Cívico hasta el viernes, aborda la biología, ecología y adaptación de los mosquitos, con especial énfasis en las especies que son vectores de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla, malaria y encefalitis.

Uno de los puntos más destacados es la articulación entre la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial. Esta cooperación permite trasladar los avances científicos al diseño de políticas sanitarias.

La licenciada Florencia Cano, referente provincial en control de vectores, remarcó que este vínculo es “un valor agregado” para la provincia: “El Ministerio de Salud puede tomar decisiones basadas en la evidencia que aporta la Universidad”. En la misma línea, el investigador Leonardo Díaz Nieto subrayó que el desafío es “salir del laboratorio y generar estrategias aplicables en la gestión pública”.

El congreso también pone el foco en un fenómeno llamativo: la adaptación del mosquito Aedes aegypti en ambientes áridos como San Juan, donde utiliza criaderos no habituales —desde acequias hasta depósitos con materia orgánica—. “Esto demuestra la plasticidad del insecto y la necesidad de reforzar las medidas de control comunitario”, indicó Cano.

Con la llegada del verano, etapa de mayor actividad del vector, los especialistas remarcaron la importancia de la prevención domiciliaria: “Sin mosquitos no hay dengue. Mantener baja la población es clave para evitar la circulación viral”, advirtieron.

El evento incluye siete simposios y numerosas charlas abiertas al público, en las que se comparten experiencias de manejo integrado de vectores y se elaboran mapas de riesgo sanitario para el país y la región.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.