San Juan impulsará un modelo habitacional mixto para facilitar el acceso a la vivienda a la clase media
El proyecto prevé la articulación entre el Estado, desarrolladores privados y la banca pública. El objetivo es generar una nueva vía de acceso a la vivienda propia para sectores que hoy no califican a planes estatales ni pueden afrontar el mercado privado.
Con el objetivo de atender una demanda habitacional históricamente desatendida, el Gobierno de San Juan avanza en el diseño de un nuevo modelo de acceso a la vivienda destinado a la clase media. Se trata de una iniciativa que combinará terrenos estatales, inversión privada y financiamiento bancario, creando una alternativa concreta para familias que hoy no logran acceder ni a planes sociales ni al mercado inmobiliario tradicional.
El programa, que se encuentra en etapa de planificación, es desarrollado por el Ministerio de Infraestructura y el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), y cuenta con el respaldo técnico y financiero del Banco Nación. La idea central es establecer una operatoria en la que el Estado aporte los terrenos, una empresa constructora ejecute las obras, y las familias puedan acceder a las unidades mediante créditos hipotecarios otorgados por la entidad bancaria.
“El objetivo es destrabar el acceso a la vivienda propia sin depender exclusivamente del presupuesto público”, explicó el ministro de Infraestructura, Fernando Perea. Según detalló, las conversaciones con una empresa desarrolladora ya están avanzadas, al igual que con el banco, que tendría un rol clave en el financiamiento.
La dinámica del modelo prevé que una vez finalizadas las obras, los inmuebles sean transferidos al IPV, que se encargará de ofrecerlos a las familias interesadas. El valor de los terrenos será determinado por el Tribunal de Tasaciones, permitiendo que el Estado recupere su inversión sin perder recursos.
Uno de los aspectos más innovadores del programa es su enfoque en los sectores medios: trabajadores con ingresos estables que hoy deben alquilar, pero que no reúnen las condiciones para calificar a programas estatales ni cuentan con el capital para ingresar al mercado privado. “Este sistema está pensado justamente para quienes quedan en el medio. No está dirigido a los sectores más vulnerables ni a los de mayores ingresos”, aclaró Perea.
El plan piloto ya tiene una primera experiencia proyectada: la construcción de 200 departamentos en un terreno ya identificado. Las evaluaciones técnicas están en marcha y, si todo avanza según lo previsto, las obras podrían comenzar a inicios de 2026.
“Este modelo puede marcar un antes y un después. Si logramos consolidarlo como una alternativa paralela al sistema tradicional del IPV, estaremos generando una oferta complementaria que ayudará a descomprimir la demanda y brindar más oportunidades a las familias sanjuaninas”, concluyó el ministro.
Los comentarios están cerrados.