San Juan: Exportadores Ven Positiva la Apertura con EE.UU. pero Demandan Competitividad Interna

La Cámara de Exportadores celebra el entendimiento comercial preliminar con Estados Unidos, actual segundo destino de ventas, aunque pide "letra chica" y políticas que reduzcan la presión impositiva para aprovechar el nuevo acceso al mercado.

El reciente anuncio del entendimiento comercial entre Estados Unidos y Argentina generó una inmediata reacción en los sectores productivos del país. En San Juan, la Cámara de Exportadores celebró cualquier iniciativa que permita ampliar mercados, fortalecer vínculos económicos y atraer inversiones, pero advirtió sobre la falta de información concreta para dimensionar el verdadero impacto del pacto.

El presidente de la Cámara de Exportadores de San Juan, Antonio Giménez, sostuvo que la primera lectura es favorable, aunque todavía no existen detalles que permitan evaluar a fondo el alcance. “Hasta ahora conocemos nada más que los términos generales y todavía no hay un acuerdo definitivo ni letra chica que se pueda interpretar. Así que, en principio, me parece positivo”, afirmó.

El dirigente señaló que cualquier apertura que incentive el comercio exterior es bienvenida, especialmente para provincias con una matriz exportadora diversificada. Aun así, subrayó que es imperativo que Argentina acompañe estos movimientos internacionales con políticas internas que mejoren la competitividad.

“El tránsito a abrirse al mundo, siempre y cuando sea de una manera inteligente, es positivo. Esperemos que al mismo tiempo se vayan haciendo las tareas pendientes, que es bajar la presión impositiva para que haya más competitividad de nuestras producciones en el mundo,” remarcó Giménez.

Estados Unidos es actualmente el segundo destino más relevante para las exportaciones argentinas. Este factor vuelve aún más significativa cualquier iniciativa que pueda mejorar el acceso a ese mercado, destacando que para San Juan ya existen envíos permanentes de productos como aceite de oliva, vino y mosto, siendo este último un rubro consolidado.

El proceso de acuerdos, recordó, es largo y requiere prudencia: “Estos son procesos, no hay algo que ocurre de un día para otro. Es un camino que se inicia, que habrá que transitarlo de una manera inteligente”, manifestó.

Sintonía con el Gobierno Provincial

En este contexto, el Ministro de Producción, Innovación y Trabajo de San Juan, Gustavo Fernández, también analizó los impactos positivos que este pacto tendría para los sectores agroindustrial, minero y de servicios.

Fernández destacó que la apertura comercial es fundamental, ya que la agroindustria sanjuanina “depende fundamentalmente del comercio exterior”. Por ello, “todo acuerdo que Argentina vaya logrando en orden a reducir aranceles o eliminar directamente aranceles. Sin duda que nos va a traer posibilidades de apertura de nuevos mercados o de mejorar condiciones de acceso a mercados donde ya estamos”, señaló.

Los Interrogantes del Acuerdo

El anuncio del Gobierno nacional fue presentado como un primer paso para agilizar intercambios y estimular inversiones. Sin embargo, no se detallaron cronogramas ni alcances específicos.

Dos puntos clave que generan interrogantes para los exportadores son:

  1. Mercosur: Será vital determinar si la nueva estrategia comercial convive o colisiona con las reglas del bloque regional.

  2. Aranceles: La situación arancelaria de la Argentina frente a Estados Unidos.

 

 

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.