San Juan en alerta por fondos para escuelas técnicas: presupuestos desactualizados y expectativas por el Congreso

El proyecto de Presupuesto 2026 plantea recortes y ajustes que preocupan a las escuelas técnicas, mientras la provincia sigue de cerca la situación y aguarda definiciones sobre la actualización de partidas esenciales.

La comunidad educativa de San Juan mantiene una postura cautelosa ante la discusión del Presupuesto 2026, que propone eliminar el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional y podría afectar directamente a los recursos destinados a las escuelas técnicas. La expectativa está centrada en lo que sucederá en el Congreso y en la posibilidad de actualizar partidas fundamentales que financian infraestructura, proyectos y gastos cotidianos de los establecimientos.

Rodolfo Navas, director de Educación Técnica y Formación Profesional, explicó que “el artículo 52 de la Ley 26.058 establece fondos específicos para infraestructura, el Programa 39 y proyectos educativos, pero estos recursos no se actualizan desde 2023, mientras los costos y servicios aumentan”.

El Programa 39 permite a los directores cubrir necesidades esenciales de las escuelas, como la renovación de herramientas y maquinarias, además de financiar capacitaciones y proyectos educativos. Desde su sanción durante la presidencia de Néstor Kirchner, nunca se alcanzó el 0,2% del PBI nacional previsto para la educación técnica, aunque el director del INET, Ludovico Grillo, planteó la posibilidad de triplicar los fondos para 2026.

En San Juan, la educación técnica cuenta con 32 escuelas secundarias —26 estatales, 5 privadas y la Escuela Industrial de la UNSJ— que albergan a más de 50.000 estudiantes, de los cuales 20.000 cursan el nivel secundario. Las especialidades incluyen agroindustria, minería, enología y otras ramas con fuerte arraigo en la provincia.

Navas subrayó que, aunque se mantiene la prudencia, la provincia “apuntala la educación, cubriendo necesidades de las escuelas técnicas y asegurando que los alumnos reciban formación con títulos que facilitan su incorporación al mundo laboral”.

La discusión en el Congreso será clave para determinar si los fondos se actualizan y se garantiza el funcionamiento adecuado de los programas y proyectos que sostienen a estas instituciones estratégicas para la provincia.

Los comentarios están cerrados.