San Juan, en alerta por el aumento de sífilis congénita: preocupa la transmisión vertical en recién nacidos

La provincia figura entre las jurisdicciones con mayores tasas de sífilis congénita del país, mientras refuerza la detección, el seguimiento clínico y la depuración de datos para frenar el avance de la enfermedad.

La situación de la sífilis en San Juan mantiene en alerta al sistema sanitario provincial. Entre 2019 y 2024, tanto la sífilis en embarazadas como la congénita mostraron un incremento sostenido a nivel nacional, y la provincia se ubicó entre las más afectadas por esta última, detrás de Catamarca y Salta.

Según registros oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, la tasa de sífilis congénita en San Juan ascendió de 4,62 a 9,70 por cada mil nacidos vivos en cinco años, mientras que la prevalencia general de la enfermedad en la provincia registró 751 casos en 2023-2024, con predominio de mujeres (456 casos frente a 295 en varones).

Especialistas advierten que la sífilis sin diagnóstico oportuno puede provocar abortos, mortinatos y alteraciones neurológicas y óseas en los recién nacidos, por lo que el seguimiento durante el embarazo y el tratamiento completo de las parejas sexuales son fundamentales para reducir la incidencia.

Acciones provinciales para frenar el avance

Desde el Ministerio de Salud Pública, se implementaron jornadas de testeo rápido para sífilis y VIH en el Centro Cívico y en distintos centros de salud, con acceso gratuito y sin necesidad de preparación previa. Estas medidas buscan ampliar la detección y reforzar la prevención.

Paralelamente, la provincia realiza un trabajo exhaustivo de depuración y actualización de sus registros. Lorena Herrera, responsable del Programa Provincial de Respuesta al VIH, ITS y Hepatitis Virales, explicó que San Juan publica una tasa de 93,2 casos de sífilis por cada cien mil habitantes, aunque históricamente ha enfrentado dificultades en la notificación y clasificación. Desde 2024, se inició una revisión caso por caso, contactando a familias para verificar datos y asegurar un seguimiento clínico adecuado.

Durante 2025, esta tarea se amplió al total de notificaciones de sífilis en adultos, con informes organizados por zonas sanitarias. Además, se capacita al personal sanitario para corregir inconsistencias en la clasificación clínica. En mayo, el Ministerio organizó el simposio “Sífilis en foco”, con médicos, psicólogos, trabajadores sociales y agentes sanitarios, para fortalecer la respuesta desde el primer nivel de atención.

El abordaje provincial se sostiene sobre tres pilares: mejorar la calidad de los datos, asegurar el seguimiento clínico y consolidar la capacitación del personal de salud. Según Herrera, contar con registros precisos permitirá identificar focos de transmisión y orientar políticas públicas para cortar la cadena de contagios.

Preocupación por la tendencia al alza

La sífilis continúa mostrando un crecimiento sostenido en la provincia y mantiene asociación con otras infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, con 143 casos registrados, muchos detectados de forma tardía. Las autoridades recomiendan uso del preservativo, consultas médicas sin estigmas y controles tempranos durante el embarazo.

La combinación de aumento real de casos y problemas históricos de notificación hace que San Juan enfrente un desafío sanitario significativo: revertir la curva de sífilis congénita y proteger la salud de madres y recién nacidos, ubicándose hoy entre las provincias con mayor impacto de esta enfermedad en Argentina.

Los comentarios están cerrados.