San Juan concentra la inversión minera del RIGI, pero la mayoría de los proyectos sigue sin aprobarse
De los cuatro proyectos presentados por San Juan bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, solo uno fue aprobado. El resto, que representa más de USD 10.500 millones, aún espera luz verde del Gobierno nacional.
A casi un año de la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) por el Congreso Nacional, San Juan se consolida como la provincia con mayor volumen de inversión comprometida dentro del programa. Sin embargo, el balance no es del todo positivo: tres de los cuatro proyectos presentados siguen sin ser aprobados, lo que implica que el 75% del capital comprometido continúa en espera.
Desde que San Juan adhirió al RIGI mediante la Ley Provincial 2.671-I, se formalizaron cuatro proyectos con una inversión total superior a USD 13.237 millones, equivalente al 38,2% del total nacional. Pese a este liderazgo en la cartera de propuestas, solo el proyecto Los Azules —por USD 2.700 millones— fue aprobado hasta la fecha.

Los Azules, el único proyecto aprobado
Ubicado en Calingasta, el yacimiento de cobre Los Azules se convirtió en el octavo proyecto aprobado a nivel nacional bajo el RIGI. Se estima que generará más de 3.500 empleos directos e indirectos y aportará USD 1.100 millones anuales en exportaciones. La aprobación fue destacada tanto por el ministro de Economía Luis Caputo como por el gobernador sanjuanino Marcelo Orrego, quien celebró la “muy significativa apuesta” de la empresa hacia la provincia.
Más de USD 10.500 millones, aún en evaluación
Pese al hito que representa Los Azules, la mayor parte de la inversión comprometida por San Juan permanece sin aprobación. Entre los proyectos en análisis se encuentra:
-
El Pachón (Glencore): propuesta por USD 9.533 millones para la extracción de cobre, molibdeno y plata.
-
Veladero (Barrick Gold – Shandong Gold): ampliación de vida útil del yacimiento con USD 400 millones.
-
Gualcamayo (Minas Argentinas): luego de recibir observaciones, la empresa reformuló su pedido por USD 665 millones.
Estos proyectos, claves para el desarrollo minero provincial, están a la espera de la aprobación definitiva por parte del Gobierno nacional, que aún evalúa 12 carpetas de inversión dentro del RIGI.
Un régimen concentrado en minería
El caso de San Juan refleja una tendencia nacional: la minería es el sector dominante dentro del RIGI. De los USD 34.422 millones comprometidos en todo el país, el 65% corresponde a minería y el 33% a energía. En conjunto, estos sectores concentran el 98% del capital registrado en el primer año del régimen.
Sin embargo, un informe del Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) advierte sobre la falta de diversificación sectorial del RIGI. Rubros como tecnología, turismo o foresto industria aún no han presentado proyectos significativos, lo que podría limitar el alcance del régimen en otras áreas estratégicas.
San Juan proyecta más: el caso Vicuña
En paralelo, San Juan sigue proyectando a futuro. Uno de los próximos pasos sería la presentación del proyecto Vicuña, con una inversión estimada de USD 15.000 millones, lo que podría elevar la participación provincial en el RIGI a más de USD 26.000 millones en los próximos años.
El gobernador Orrego ha puesto en valor el rol de San Juan como líder en este régimen: “La mayoría de los proyectos presentados en la Nación corresponden a nuestra provincia”, expresó. No obstante, la demora en las aprobaciones genera incertidumbre en el sector privado, que espera definiciones para avanzar con obras, empleo y producción.
Los comentarios están cerrados.