San Juan avanza en la producción de paneles solares con tecnología automatizada
El EPSE presentó los detalles de la Fábrica Solar San Juan, que producirá más de 800 mil módulos fotovoltaicos por año con mano de obra local.
El Gobierno de San Juan, a través de la Empresa de Energía Provincial (EPSE) y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, dio a conocer los avances del proyecto industrial que consolidará a la provincia como líder nacional en energía solar: la producción de paneles solares de última generación en la Fábrica Solar San Juan, ubicada en Pocito.
La planta —actualmente en etapa de montaje y calibración de equipos— contará con tecnología automatizada y personal técnico sanjuanino, alcanzando una capacidad productiva de 450 megavatios anuales, más de seis veces la capacidad inicial de 70 MW. Este salto permitirá fabricar más de 800.000 paneles solares por año, marcando un hito en el desarrollo tecnológico y energético del país.
“La Fábrica Solar San Juan es única en su tipo en Argentina y representa un paso clave para consolidar a la provincia como motor del desarrollo energético nacional”, destacaron desde el EPSE.
Tecnología y precisión en 14 etapas
El complejo industrial operará con 14 etapas de producción automatizadas, que integran precisión robótica, control de calidad y trazabilidad en cada módulo. Este sistema garantiza que los paneles cumplan con estándares internacionales de eficiencia y durabilidad.
Durante su primera fase, la planta producirá paneles unifaciales y bifaciales monocristalinos, los más avanzados del mercado actual.
Las principales etapas del proceso de fabricación incluyen:
-
Corte de celdas: un láser de alta precisión divide las celdas solares según el diseño del módulo.
-
Carga de vidrio: el sistema automatizado coloca el vidrio grado solar mediante ventosas.
-
Soldadura de celdas: se unen con conductores de cobre recubiertos en plata.
-
Colocación de strings: un brazo robótico posiciona las celdas sobre el vidrio y la lámina de EVA.
-
Buffer intermedio: regula el flujo entre etapas críticas.
-
Soldadura de interconexiones: conecta los strings con barras conductoras de cobre.
-
Colocación de capas finales: se agregan la lámina de EVA y el backsheet.
-
Control por electroluminiscencia: se detectan microfisuras invisibles a simple vista.
-
Laminación, enfriamiento y corte: sellado térmico y definición del formato final.
-
Colocación de marcos y caja de conexión: aporta rigidez y seguridad eléctrica.
-
Paletizado y curado: los módulos reposan 24 horas bajo condiciones controladas.
-
Ensayos finales: se realizan controles eléctricos y visuales antes del despacho.
Con esta iniciativa, San Juan reafirma su liderazgo en energía fotovoltaica y su compromiso con la innovación sustentable, combinando tecnología de punta, mano de obra local y planificación estratégica. La producción industrial comenzará a mediados de 2026.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.