San Juan amplía la vacunación contra el dengue a todas las personas de 4 a 59 años

La provincia de San Juan amplió su campaña de vacunación contra el dengue a todas las personas de entre 4 y 59 años, sin necesidad de turno previo. Esta nueva fase de la campaña, que comenzó a fines de enero, tiene como objetivo alcanzar a los habitantes de los departamentos con mayor circulación viral, como Capital, Albardón, 9 de Julio, Rawson y Santa Lucía.

Fernanda Paredes, jefa del Programa de Inmunizaciones de San Juan, informó que los residentes de estos departamentos pueden acercarse directamente a los puntos de vacunación habilitados sin necesidad de agendar un turno. Los centros de salud habilitados para recibir a la población de lunes a viernes incluyen el Centro de Salud de Ivone Silva en Santa Lucía, el Centro de Atención Primaria (CAR) en Rawson, el vacunatorio central en Capital, y el hospital de Cabecera en Albardón, entre otros.

La selección de los departamentos con mayor circulación viral y densidad poblacional permitirá maximizar el impacto de la vacunación, asegurando que las zonas más riesgosas sean cubiertas primero.

Estrategia personalizada para zonas alejadas

En los departamentos más alejados, la campaña continuará con una estrategia personalizada, adaptada a las necesidades de la población local y tomando en cuenta los factores de riesgo. Se garantizará la distribución adecuada de las vacunas en estas áreas.

Vacunación en clima extremo

A pesar de las altas temperaturas que caracterizan el clima de San Juan, la jefa del Programa de Inmunizaciones aseguró que no se ha comprobado que el calor afecte la efectividad de la vacuna contra el dengue. Se recomendó, sin embargo, que los pacientes lleven su carnet de vacunación, ya que es importante verificar que no hayan recibido otras vacunas de plataforma viral en las últimas cuatro semanas.

En cuanto a los efectos secundarios, Paredes señaló que pueden aparecer reacciones leves, como fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos o molestias musculares, pero estos síntomas son temporales y similares a los de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Avances en la campaña

El programa de vacunación comenzó inicialmente con personal de salud y personas que ya habían contraído dengue. Con el inicio de la segunda dosis, se espera que más personas se sumen a la campaña, con el objetivo de cubrir al 30-40% del personal de salud vacunado hasta el momento.

Recomendaciones y horarios adaptados

Paredes destacó que la vacunación no es obligatoria, pero es altamente recomendada para aquellos que deseen protegerse del dengue. Además, se está trabajando para adaptar los horarios de vacunación a las necesidades laborales de la población, asegurando que todos puedan acceder a la vacuna.

 

 

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.