San Juan afianza su liderazgo minero con una visión estratégica y sostenible
Con logros destacados en 2024, como una movilización económica de más de 1.500 millones de dólares, avances en exploración y sostenibilidad, el Ministerio de Minería apuesta en 2025 a la digitalización, la llegada a las comunidades y el desarrollo responsable del sector.
-LA MINERÍA, es un eje transversal en el desarrollo y transformación de la provincia de San Juan que tiene más de un 80% de su superficie con montañas y es un motor de crecimiento que impacta en múltiples sectores de la economía.
-Durante 2024, se gestionaron más de 225 proyectos de prospección y exploración, distribuidos estratégicamente en 38 distritos mineros, en cinco municipios.
-Se realizaron 36 inspecciones en campo, para verificar el cumplimiento del Código de Minería.
-Se creó la Mesa del Cobre, que tengo el honor de presidir. Esta mesa, reúne a los 5 gobernadores de las provincias que tienen este mineral, con el objetivo de posicionar a la Argentina, como líder internacional en proyectos de cobre, un mineral estratégico para la transición energética.
-Gracias a esta iniciativa, que se consolidó, en el mes de mayo durante la 1ª Feria Minera Provincial, logramos atraer miradas nacionales e internacionales.
-En la Feria PDAC 2024 en Toronto, San Juan fue presentada como la «tierra del cobre argentino”, generando contactos clave, con actores mineros a nivel mundial.
-Un Estado que cumpla con su rol de promover la minería, generar marcos legales sólidos, sin excesos burocráticos y controlar las inversiones para que sean ambiental y socialmente responsables.
-En materia de impacto ambiental, se evaluaron 61 informes: 14 de prospección, 23 de exploración y 24 de explotación.
-En explotaciones cabe destacar, la aprobación ambiental del proyecto de oro Hualilán, el primero en recibir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en 17 años.
-Los Azules, es el segundo proyecto de cobre con DIA, posicionando a San Juan, como la única provincia argentina con dos grandes proyectos de cobre en pre-construcción.
-Se implementó el Decreto 7-2024, estableciendo un marco normativo integral para los procedimientos ambientales, aumentando significativamente los estándares de control con 199 inspecciones específicas y 382 muestras de calidad de agua en cuencas claves como los ríos San Juan, Jáchal y Pampa de las Salinas.
-Se puso en funcionamiento el primer laboratorio móvil, para analizar en tiempo real la calidad del agua.
-Uno de los hitos más importantes de 2024 fue el inicio del proceso de DIGITALIZACIÓN del Ministerio de Minería, un paso clave para MODERNIZAR la gestión de la actividad minera en la provincia.
-El sistema de trámites digitales permitirá AGILIZAR y TRANSPARENTAR la administración minera, reduciendo tiempos burocráticos y garantizando mayor seguridad jurídica para los
inversores y productores. Este proyecto abarca la digitalización del Padrón Minero y del Canon Minero, el Catastro Digital Minero, el Registro de Productores y Comerciantes Mineros,
así como un nuevo módulo de Registro de Proveedores Mineros de San Juan.
-San Juan adhirió al Régimen Nacional de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitió atraer inversiones clave.
-Los fideicomisos mineros son una herramienta clave para el desarrollo social e infraestructura en San Juan, garantizando que, los recursos provenientes de la minería, se reinviertan en beneficio de las comunidades locales. Actualmente, hay fideicomisos que financian obras estratégicas en salud, educación, infraestructura vial e hídrica, agricultura y turismo, asegurando una distribución equilibrada de los fondos según las necesidades de cada zona.
Algunos de los principales logros han sido:
-Equipamiento médico integral del Hospital Tomás Perón en Rodeo.
-Con la adquisición de un tomógrafo y aparatología moderna, además de dos ambulancias nuevas y completamente equipadas. Gracias a esta inversión, el hospital ahora, cuenta con guardias pediátricas las 24 horas
-Se está culminando la mejora de la Red de Riego de Jáchal, con trabajos clave en puentes, canales y en el canal principal hasta el Dique Pachimoco
Esta inversión inicial alcanzó los 2.000 millones de pesos.
-La ampliación y renovación de la red distribuidora de agua potable en San Roque-Jáchal, con una inversión aprobada de más de 1.800 millones de pesos.
-El reacondicionamiento total de la Planta Potabilizadora de Villa Mercedes en Jáchal, incluyendo la realización de nuevas perforaciones.
-En Calingasta, una perforación de refuerzo en el suministro de agua potable.
-La Central Hidroeléctrica del Dique Cuesta del Viento para la adquisición de una válvula de chorro hueco y la reparación de la compuerta del descargador de fondo de la presa.
-La construcción de seis intersecciones a nivel, sobre la Ruta Nacional 150 y la renovación del sistema de iluminación, en un proyecto que demandará, aproximadamente, 3.200 millones de pesos.
-La creación de un centro de rehabilitación de salud mental en el Departamento Iglesia, dentro de las instalaciones de la Escuela de Educación Especial Múltiple. Este centro brindará un servicio de estimulación temprana para niños y niñas de 0 a 4 años, además de rehabilitación para niños y adolescentes de hasta 18 años.
-También, se financia la capacitación laboral, la educación y el desarrollo comunitario,
-En 2024 se lanzó el programa de Becas Mineras, para más de 200 estudiantes terciarios y universitarios de los departamentos mineros.
-Se implementó el programa de Aulas Híbridas, dotando de equipamiento tecnológico a escuelas rurales para combinar enseñanza presencial y virtual, ampliando la oferta educativa.
-Para 2025, está el desafío de aumentar aún más la transparencia y agilidad en el otorgamiento de concesiones mineras mediante la digitalización integral del padrón y canon minero, proyecto ya iniciado en enero y la implementación y seguimiento, riguroso, de estándares ambientales y sociales, con la cooperación del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS).
-San Juan está comenzando la segunda GRAN ETAPA de su historia minera, una etapa marcada por la diversificación, la sustentabilidad y la consolidación del cobre como mineral estratégico.
Los comentarios están cerrados.