Salud Pública Brinda Recomendaciones para la Prevención del Juego Patológico en San Juan

La Dirección de Salud Mental de San Juan, dependiente de la Secretaría Técnica, ha emitido una serie de recomendaciones para prevenir y tratar el juego patológico, una adicción que afecta tanto a niños como adultos y que se encuentra dentro del espectro de las adicciones debido a sus similitudes clínicas y terapéuticas.

El juego patológico, que incluye tanto los juegos electrónicos como los de azar, ha sido reconocido como un problema de salud pública. En San Juan, la Ley 8164 se enfoca en la prevención de esta patología en toda la provincia, buscando reducir su impacto en la comunidad.

Prevención en Niños y Adolescentes

El juego patológico también afecta a niños y adolescentes, por lo que es crucial que los adultos estén alerta a señales tempranas de esta adicción. Un cambio en el comportamiento, como el uso excesivo del celular y el acceso a plataformas de juegos, puede ser un indicio de que un niño está desarrollando esta adicción.

La adrenalina generada por el juego crea una excitación adictiva, atrapando al niño en una sensación de euforia. Entre los problemas asociados al juego patológico en menores se incluyen el aislamiento social, el sedentarismo, dolores de cabeza, problemas de visión, bajo rendimiento escolar, así como ansiedad, irritabilidad y estrés.

Es importante que los padres, familiares y educadores fomenten actividades recreativas saludables, establezcan límites y gestionen el tiempo dedicado a las pantallas, promoviendo una disciplina saludable.

Desde la Dirección de Salud Mental, se recomienda que los padres busquen la ayuda de un pediatra o el centro de salud de confianza en caso de sospechar que el niño está desarrollando adicción al juego. También se sugiere monitorear el uso de dispositivos móviles e internet.

Síntomas en Adultos

En el caso de los adultos, el juego patológico se manifiesta con síntomas como la incapacidad de controlar el impulso de jugar, la necesidad de jugar cada vez más para sentir excitación, irritabilidad al intentar dejar de jugar, y la tendencia a mentir sobre la cantidad de dinero gastado en el juego. Esta adicción puede llevar a la pérdida de trabajo, relaciones personales rotas, y causar ansiedad, depresión o culpa.

En el ámbito económico, el juego patológico puede llevar a la pérdida de ahorros, deudas acumuladas, bancarrota y graves problemas financieros. Además, puede generar aislamiento social, violencia doméstica y rupturas familiares.

Recomendaciones para el Tratamiento

Desde la Dirección de Salud Mental, se alienta a los adultos afectados por el juego patológico a seguir ciertos pasos para controlar su adicción:

  • Establecer límites y decidir de antemano cuánto tiempo se dedicará al juego.
  • No utilizar el juego como una forma de escape de la realidad.
  • Buscar alternativas de entretenimiento y maneras más saludables de manejar el estrés.
  • Informarse sobre las reglas de los juegos y las probabilidades asociadas a ellos.

Apoyo y Contacto

En San Juan, quienes necesiten asistencia pueden comunicarse con el Centro por la Vida, que brinda atención y prevención de adicciones. El número de contacto es (420) 2791 y está disponible de lunes a viernes, de 7:00 a 17:00 horas.

A nivel nacional, está disponible la línea 141, que ofrece atención, información y acompañamiento las 24 horas del día, todos los días del año.

El tratamiento y la prevención del juego patológico son esenciales para el bienestar de los individuos afectados, y tanto la comunidad como las instituciones están comprometidas en brindar apoyo a quienes lo necesiten.

 

 

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.