Récord de inscriptos: casi un 60% más de médicos quieren hacer su residencia en San Juan
Este año se anotaron 105 profesionales para especialidades básicas, frente a los 67 del año pasado. Pediatría, Cirugía y Cardiología lideran el repunte.
Las Residencias Médicas Básicas en San Juan registraron este año un crecimiento histórico: 105 médicos se inscribieron para ingresar al sistema de formación provincial, frente a los 67 registrados en 2024, lo que representa un incremento del 56,7%. Sumando todas las residencias del sistema —incluidas post básicas y no médicas— los inscriptos treparon a 217, el número más alto en los últimos años.
“Creemos que la alta demanda se debe a todas las estrategias implementadas para mejorar la calidad de la formación”, señaló la Dra. Valentina Baistrocchi, coordinadora de Residencias en Salud del Ministerio de Salud Pública. Entre los factores clave destacó la casuística local, el acceso a tecnología y una batería de reformas académicas y salariales.
Pediatría: la especialidad que revive
Una de las grandes sorpresas del año fue el repunte de Pediatría, una especialidad con histórica baja convocatoria. Este año se inscribieron 9 aspirantes para 10 vacantes, más del doble que en 2024, cuando hubo solo 4. Aunque todavía falta para completar el cupo, las autoridades confían en lograrlo en la instancia de readjudicación. La última vez que se cubrieron todos los cargos fue en 2016.
La residencia de Pediatría pasó de estar calificada como Categoría C (la más baja) a Categoría A, luego de una profunda transformación que incluyó mejoras en las rotaciones, cumplimiento de normativas, y condiciones de convivencia.
Incentivos que hacen la diferencia
Uno de los cambios más significativos fue el incremento en las becas. Un residente de primer año cobra actualmente unos $1.204.000 mensuales, y en especialidades de baja demanda como Pediatría o Clínica Médica, el monto asciende a $1.500.000. Esto representa un aumento del 171% en un año, según datos oficiales.
Además, se redujo la duración de algunas residencias (por ejemplo, Pediatría pasó de 4 a 3 años), lo que facilita continuar con formaciones post básicas, como Terapia Intensiva Infantil o Neonatología. También se firmó un convenio con la Universidad de Buenos Aires para que los residentes sanjuaninos egresen con doble titulación.
Las más elegidas y las que aún preocupan
Entre las especialidades más demandadas figuran:
-
Anestesiología: 16 inscriptos para 3 cupos.
-
Cirugía General: subió de 4 a 16 inscriptos.
-
Cardiología: de 7 a 15.
-
Clínica Médica: de 4 a 11.
En contraste, varias residencias no tuvieron ningún aspirante, como Infectología, Neonatología, Terapia Intensiva Infantil y la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria. Otras, como Medicina Familiar o Terapia Intensiva de Adultos, tuvieron baja convocatoria.
Baistrocchi reconoció que el desbalance entre especialidades sigue siendo un desafío. “No se trata solo de cubrir cupos, sino de responder a las necesidades sanitarias de la provincia con formación de calidad”, remarcó.
Promoción activa y seguimiento personalizado
Para alcanzar estos números, el Ministerio de Salud implementó una fuerte campaña de promoción, que incluyó charlas en universidades, transmisiones en vivo, redes sociales y visitancias a hospitales y centros de salud.
El ministro de Salud, Dr. Amílcar Dobladez, participó personalmente en algunas de estas actividades. También se realizaron acciones en otras provincias, como La Rioja, para atraer postulantes foráneos.
Además, se puso en marcha un seguimiento personalizado con reuniones trimestrales entre residentes y coordinadores, talleres de habilidades blandas y la posibilidad de acceder a financiamiento para cursos de especialización, incluso fuera de la provincia.
“Hoy podemos decir que somos parte del abanico de posibilidades de elección como provincia formadora”, afirmó Baistrocchi.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.