Qué dicen las encuestas en la recta final de cara a las elecciones legislativas de octubre
A un mes de los comicios, los relevamientos dan cuenta de que Javier Milei pierde aire. Desplome en imagen nacional y señales de alerta también en Ciudad de Buenos Aires, mientras Fuerza Patria va con el envión del triunfo en la Provincia.
La cuenta regresiva hacia las elecciones de octubre encuentra al oficialismo bajo un clima de creciente tensión. El presidente Javier Milei sumó impulso en los últimos días gracias al auxilio del Tesoro de Estados Unidos, para calmar las aguas del dólar, sumado a la crisis política que aumentó en el último mes como consecuencia de los audios de Diego Spagnuolo y la corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En tanto, la oposición mira atenta y mide sus próximos pasos, con las encuestas que van perfilando el panorama de los próximos comicios que se realizarán en menos de un mes.
Elecciones 2025: qué dicen las encuestas sobre Javier Milei y Axel Kicillof
Un estudio nacional difundido por RDT Consultores encendió la alarma: la imagen positiva de Javier Milei se derrumba y, en paralelo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, aparece como la figura en ascenso dentro de la oposición. El dato no es menor: el gobernador bonaerense creció 8,6 puntos en las últimas semanas, mientras la desaprobación hacia el Presidente supera la aprobación en varios relevamientos.
Ese deterioro de la figura presidencial también se refleja en sondeos porteños. Una encuesta de Federico González y Asociados en la Ciudad de Buenos Aires muestra la performance de los candidatos oficialistas. En la pelea por el Senado, Patricia Bullrich, que encarna la boleta de La Libertad Avanza en CABA, se ubica primera con 34,2%, pero con un margen estrecho frente a Mariano Recalde (Frente Patria), que suma 24,8%, y con Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos) alcanzando un competitivo 10,9%.
En Diputados, el escenario es todavía más fragmentado. Alejandro Fargosi, cabeza de lista por La Libertad Avanza, llega al 22,3% y lidera, aunque por una diferencia muy corta sobre Itai Hagman (20,1%, Frente Patria) y Martín Lousteau (17,3%, Ciudadanos Unidos). En otras palabras: la supuesta hegemonía libertaria en la capital no aparece tan consolidada y el reparto de bancas se perfila abierto.
Los números porteños confirman que, incluso en un distrito históricamente más favorable a los proyectos de centroderecha, la ola libertaria atraviesa turbulencias. La foto de Bullrich en el Senado y Fargosi en Diputados exhibe ventajas, pero no arrasa; obliga a la Casa Rosada a reforzar el territorio y a recalibrar la estrategia.
El panorama, entonces, se ensombrece por partida doble: mientras el Presidente acumula desgaste en la percepción nacional y la oposición percibe espacio para crecer, la capital del país -en donde el oficialismo buscaba mostrar músculo- ofrece señales de que el voto porteño ya no es un cheque en blanco. A un mes de las elecciones, el Gobierno enfrenta la paradoja de seguir desplegando gestos internacionales y actos simbólicos, mientras su propio suelo electoral comienza a resquebrajarse.
Los indecisos y la abstención, claves de la elección
El reciente sondeo realizado por la consultora ESPOP de la Universidad de San Andrés (UdeSA) mostró un escenario polarizado pero con un altísimo nivel de incertidumbre. En el relevamiento, se observó un alto nivel de indecisos, la vía clave para ganar los comicios.
Si bien la encuesta de UdeSA da una leve ventaja a LLA sobre Fuerza Patria, el dato más contundente es que el 21% contestó “No sabe / No responde”. Se trata de una cantidad considerable de indecisos, conformando (según el trabajo realizado) la fuerza más grande detrás de los dos espacios que polarizan las opiniones, a los que deberán “seducir” pra ganar el voto.
La encuesta se realizó sobre 1.003 casos en todo el país y presenta un margen de error de ±3,15%. Según el relevamiento de UdeSA, realizado entre el 15 y el 24 de septiembre, la intención de voto para las elecciones legislativas a nivel nacional se distribuye de la siguiente manera:
- La Libertad Avanza: 31%
- Peronismo: 26%
- Frente de Izquierda: 3%
- Provincias Unidas: 3%
- Otra lista provincial/local: 2%
- No sabe/No contesta: 21%
El resto de los consultados se reparte entre el voto en blanco (5%), quienes directamente no irán a votar (6%) y otras opciones minoritarias.
Fuerza Patria y el envión en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas
Desde Tendencias Consultora publicaron una encuesta de opinión realizada entre el 13 y el 16 de septiembre, con una muestra de 4.391 casos, consultas presenciales, un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 1,5% en la que se advierte que las últimas semanas resultaron críticas para el gobierno de Javier Milei, con la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, los traspiés en el Congreso y las dificultades económicas, que ocasionaron un fuerte impacto en el oficialismo.
En ese contexto, la consultora destaca que Fuerza Patria (FP) capitaliza el “efecto ganador” de los comicios de septiembre y consolida la ventaja de Jorge Taiana rumbo a octubre, con ocho puntos de ventaja sobre José Luis Espert, de La Libertad Avanza (LLA). El estudio aclara que esa diferencia se debe más a “la marca” de FP que al reconocimiento individual del excanciller.
Los números confirman lo que se percibe en la calle y las redes sociales: un escenario de fuerte polarización entre el peronismo y los libertarios. Jorge Taiana (FP) lidera con un 40,4% de intención de voto, seguido por José Luis Espert (LLA) con un 32,3%. En tercer lugar aparece Nicolás del Caño (FIT) con un 6,5%, mientras que Florencio Randazzo (PU) alcanza el 4,8%.
Más relegados, y sin chances de ingresar al Congreso, figuran María Eugenia Talerico (Potencia) con un 1,8%, Santiago Cúneo (Nuevo Buenos Aires) con un 1,3% y Sixto Cristiani (Nuevos Aires) con apenas un 0,6%.


Los comentarios están cerrados.