Productores en pie de reclamo: el titular del INV llega a San Juan y lo esperan con fuertes críticas

Carlos Tizio presentará el informe oficial de cosecha este martes, pero la Asociación de Viñateros Independientes ya anticipó una lista de quejas sobre medidas que —aseguran— favorecen a las grandes bodegas y perjudican al productor.

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Carlos Tizio, visitará este martes San Juan para presentar el informe oficial de cosecha. Sin embargo, el clima que lo recibirá dista de ser pacífico: los productores agrupados en la Asociación de Viñateros Independientes anunciaron que aprovecharán su presencia para manifestar un cúmulo de reclamos que vienen arrastrando desde hace tiempo.

El titular del INV asumió con un discurso centrado en la modernización del organismo y la eliminación de trabas burocráticas para mejorar la competitividad del sector. Pero en San Juan, donde la vitivinicultura tiene peso histórico y económico, esas reformas no fueron bien recibidas por todos. Según los viñateros locales, las medidas adoptadas terminan beneficiando a las grandes bodegas en detrimento del productor primario.

Uno de los principales cuestionamientos tiene que ver con la resolución que habilita la liberación anticipada de vinos al mercado, apenas 40 días después del ingreso de las uvas a bodega. “Eso genera un desequilibrio. Con un sobrestock técnico proyectado para junio, lo ideal sería liberar en agosto, pero el INV se anticipa y perjudica al pequeño productor”, sostuvo Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes.

Otro punto que genera malestar es la reclasificación de la uva criolla como varietal fino. Para Ramos, esa decisión distorsiona el mercado y complica aún más la comercialización. “La uva criolla es tradicional, sí, pero no tiene la frescura de los varietales finos. Prácticamente no se usa para vino, sino para jugo. Esta medida abrió el mercado antes de que terminara la cosecha”, cuestionó.

Además, la Asociación se manifestó en contra de una resolución que permite fermentar mosto virgen o sulfitado para producir vino. “Eso va en contra de la ley. Ese producto no debería llamarse vino. Necesitamos medidas que nos beneficien, no que nos sigan hundiendo”, expresó Ramos.

El plan del INV de desalcoholizar vinos para captar nuevos consumidores también será puesto en discusión. “Si alguien quiere tomar vino con menos alcohol, que le agregue agua, soda o haga sangría. Esa no es la solución. Además, sería muy difícil para el INV controlar los grados de alcohol de cada botella que sale al mercado”, opinó el dirigente viñatero.

El reclamo más urgente, no obstante, es por el precio. En un año complicado por fenómenos climáticos como la lluvia, el granizo y la peronospora, los productores aseguran que no hay correlación entre los costos que pagan por insumos —actualizados al valor del dólar oficial— y los precios que reciben por su producción. “Todavía no facturamos. Por ahora, se habla de $250 por kilo de uva común y ojalá lleguemos a $600 por la uva fina, pero estamos totalmente desfasados con el dólar”, concluyó Ramos.

La visita de Tizio, en medio de esta tensión, será clave para conocer cuál es el rumbo que tomará el INV y si habrá margen para atender los reclamos de una parte fundamental de la vitivinicultura argentina: los productores.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.