El Belgrano Cargas es la única conexión ferroviaria de San Juan y es utilizado principalmente para el traslado de piedra caliza. Sin embargo, podría convertirse en un servicio clave para otros sectores productivos de la provincia.
Raúl Cabanay, vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan y productor de cal, aseguró que hay interesados en hacerse cargo del servicio ferroviario, luego de que el gobierno de Javier Milei oficializara su privatización por decreto. El tren, que recorre la provincia desde Albardón hasta el sur y conecta con el Atlántico, es fundamental para la puesta en marcha de proyectos de cobre, lo que ha despertado el interés de grupos empresarios.
La privatización del Belgrano Cargas fue anunciada en octubre pasado, pero se oficializó en febrero. Se trata del primer servicio ferroviario que pasará a manos privadas, aunque no se descarta que otros sigan el mismo camino. El Estado nacional mantendrá el control de las vías, mientras que los concesionarios podrán explotar el ramal, utilizado mayormente para el transporte de minerales. Actualmente, se estima que más de 50.000 toneladas de caliza son enviadas mensualmente a Buenos Aires a través de este sistema.
Según Cabanay, desde hace tiempo se sabe que hay «técnicos y especialistas de consultoras averiguando y realizando cálculos» para una posible concesión. Aunque el proceso se maneja con reserva y no se conoce qué empresas están interesadas, no se descarta la participación de grupos nacionales e internacionales.
El gran atractivo para los inversores es la minería del cobre. Vicuña, el proyecto anteriormente conocido como Josemaría, necesitará trasladar grandes cantidades de concentrado de cobre, un transporte que, según Cabanay, «es imposible de realizar solo con camiones, debe ser en tren». El plan inicial de la empresa contempla el traslado en camiones hasta Albardón y, desde allí, el uso del Belgrano Cargas hasta el puerto de Santa Fe.
Esta oportunidad de negocios se activaría a mediano y largo plazo, ya que la producción de estos proyectos comenzaría en 2029. Además de Vicuña, también podrían requerir este servicio Pachón, Altar y Lunahuasi, entre otros. En el caso de Los Azules, el volumen de carga sería menor, ya que producirá placas de cobre industrializadas. A la vez, mientras se concreta alguno de estos proyectos, la industria de la cal podría aumentar su carga en el sistema. Para ello, se necesitarían vagones herméticos y mejoras en la infraestructura, que también beneficiarían el transporte de cobre. Según Cabanay, la carga mensual podría aumentar de 5.000 a 10.000 toneladas.
Para el empresario, el traspaso de la operación del Belgrano Cargas a manos privadas será positivo, ya que se espera una mejora en la eficiencia del servicio. «Hoy el Belgrano Cargas funciona, pero no es eficiente. Para lo que se viene en San Juan, se necesitará un servicio que cumpla con altos estándares», explicó. Además, destacó que existe un gran potencial de crecimiento para la carga ferroviaria, lo que podría beneficiar a otros sectores productivos, además de la minería. Según su visión, si se concreta la privatización, los inversores tendrán incentivos para garantizar un servicio eficiente, ya que su rentabilidad dependerá de la capacidad de atender la creciente demanda del sector minero.
Rivero. C
Los comentarios están cerrados.