Presupuesto nacional 2026: fuertes aumentos en rutas y pensiones, aunque la UNSJ espera confirmación de fondos
El proyecto presentado por Javier Milei prevé un incremento del 105% en Vialidad y del 66,5% en pensiones por invalidez, mientras que la Universidad Nacional de San Juan apunta a consolidar los 120.651 millones de pesos proyectados.
El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, con partidas que reflejan incrementos significativos en obras públicas y pensiones, en comparación con lo estimado para 2025, aunque la ley del cálculo de gastos del año pasado nunca se aprobó y se prorrogó la de 2023.
En lo que respecta a San Juan, la partida destinada a Vialidad Nacional, que incluye construcción, mantenimiento y seguridad de rutas, asciende a 36.115 millones de pesos, lo que implica un aumento del 105% respecto al presupuesto 2025. Dentro de ese total, 24.756 millones están previstos para la construcción de autopistas y autovías, mientras que el resto se destinará a mantenimiento y obras complementarias como alcantarillas.
Por su parte, la partida para pensiones no contributivas por invalidez alcanza los 81.803 millones de pesos, un crecimiento del 66,5% respecto a los 49.117 millones presupuestados para 2025. En el mismo ámbito, el sector de Niñez, Adolescencia y Familia tendrá 70.463 millones, con un fuerte peso de la Prestación Alimentar (63.332 millones). También se prevé un aumento para el plan Volver al Trabajo y los comedores escolares.
En materia educativa, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) figura con una partida de 120.651 millones de pesos, frente a los 93.477 millones proyectados para 2025. Según el secretario administrativo financiero, Ricardo Coca, a la fecha Nación ya distribuyó más de 80 mil millones, por lo que la expectativa es alcanzar la cifra prevista para fin de año, con una inflación estimada del 10,1%.
Si bien los incrementos en rutas y pensiones superan el porcentaje inflacionario acumulado hasta agosto de 2025 (19,5%), los expertos advierten que la proyección anualizada podría llegar al 27%, por lo que aún existen dudas sobre el impacto real de estos fondos.
En la provincia, estas partidas representan un alivio relativo frente a las obras locales: la Terminal de Ómnibus cuenta con un presupuesto de 27 mil millones, la pavimentación de los 19 municipios con 12 mil millones y los nuevos consultorios del Hospital Rawson con 17 mil millones. La confirmación de la llegada efectiva de los recursos nacionales será clave para el cumplimiento de estos proyectos.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.