Preocupante nivel de discriminación en las aulas sanjuaninas: 4 de cada 10 alumnos dicen haberla sufrido
Un informe reciente del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló cifras alarmantes sobre el clima escolar en Argentina. En particular, San Juan se posiciona entre las diez provincias con mayor proporción de estudiantes de 6° grado que afirman haberse sentido discriminados en la escuela: el 40% de los alumnos así lo indicó en el cuestionario complementario de la prueba Aprender 2023. A nivel nacional, el promedio es del 36%.
El estudio, titulado “Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares”, se basó en las respuestas de más de 700 mil estudiantes de todo el país. Según el informe, el 63% de los alumnos encuestados afirmó haber sufrido algún tipo de agresión, ya sea en la escuela o a través de redes sociales.
Entre las causas más frecuentes de discriminación, los estudiantes mencionaron: el aspecto físico (13%), los gustos personales (11%) y la orientación sexual, identidad o expresión de género (9%). Además, un 17% de los alumnos señaló “otros motivos”, lo que refleja la existencia de formas de exclusión que aún no están del todo identificadas por los instrumentos actuales.
En cuanto a la comparación entre tipos de gestión educativa, la brecha también es notoria: el 42% de los estudiantes de escuelas estatales se sintieron discriminados, mientras que en el ámbito privado el porcentaje cae al 21%.
La respuesta escolar, aún limitada
El informe también analiza cómo responden las escuelas ante los conflictos. La mayoría de los estudiantes indicó que las situaciones se abordan hablando con docentes o directivos (87%), mientras que otros mencionaron el envío de notas a las familias (52%) o la realización de reuniones presenciales (51%).
Sin embargo, herramientas más profundas y participativas, como talleres reflexivos (28%), actividades colaborativas (11%) o la intervención de equipos de orientación escolar (11%), son todavía muy poco utilizadas. Un 10% de los alumnos dijo que directamente los conflictos se dejan pasar, sin ningún tipo de abordaje institucional.
Estos datos plantean un desafío urgente para el sistema educativo: no solo garantizar la calidad de los aprendizajes, sino también construir entornos seguros e inclusivos, donde los niños y niñas puedan crecer libres de violencia y discriminación.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.