Por primera vez en 16 meses el consumo masivo no cayó, aunque las ventas en los supermercados bajaron 3%
Un informe de la consultora Scentia relevó una leve alza promedio del 0,1% para el consumo masivo en general en distritos de todo el país. El rebote de los comercios de cercanía compensó el retroceso en las grandes cadenas.

Consumo, inflación y canastas
La inflación de abril finalmente quebró el 3% como preveía el Gobierno y se desaceleró con fuerza respecto a marzo, al ubicarse en el 2,8%. De esta forma en lo que va del 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló el 11,6%, en tanto que la variación interanual fue del 47,3%, la menor en los últimos cuatro años, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Cabe resaltar que a mediados de abril se produjo la apertura parcial del cepo y la flotación del tipo de cambio oficial entre bandas, que llevó al dólar primero hasta los $1.230 para luego moderar el salto hasta los $1.150; es decir, el valor del billete verde trepó el triple que la inflación.
Por su parte, esta semana también se conoció el valor de la Canasta Básica Alimentaria de CABA que trepó 1,4%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que se utiliza como umbral para medir la pobreza, avanzó 1,7%. De este modo, una familia «tipo» necesitó $630.787 para no caer en la indigencia y $1.167.271 para no ser considerada pobre en abril.
Asimismo, quienes percibieron ingresos entre una CT y 1,25 veces la CT ($1.472.424,04) pertenecen al «sector medio frágil». Asimismo, para ser considerados de clase media, la familia en cuestión debió tener entre 1,25 y 4 CT ($1.840.530,05). Aquellos que superaron este umbral son entendidos como «sectores acomodados».
Fuente: ÁMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.