Por la venta récord de soja: el Gobierno sumó USD 1.000 millones de retenciones y gana margen fiscal para el segundo semestre
La aceleración en las declaraciones de exportación por la suba de retenciones en julio implicó más ingresos al fisco. El Poder Ejecutivo insiste en que bajará impuestos pero no especificó una hoja de ruta.

Adcap Grupo Financiero señaló que los volúmenes de exportación se mantuvieron en su rango histórico, describiendo “una conducta bien conocida entre los agroexportadores argentinos: la preferencia por esperar hasta último momento, a menudo especulando con condiciones cambiarias más favorables”. La firma aseguró que en junio “las declaraciones juradas de ventas al exterior se dispararon”, sumando en las últimas dos semanas del mes USD 6.500 millones, “aproximadamente tres veces el patrón histórico”.
CREA, en tanto, analizó la planificación de la campaña agrícola 2025/26 y estimó que “el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola” con precios y rindes promedio recientes. Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, aseguró: “Si se considerasen los márgenes proyectados de la soja de primera 2025/26 con un precio sin derechos de exportación, entonces el cultivo sería económicamente viable en casi toda el área nacional”. Sin embargo, advirtió que con un derecho de exportación del 33% “los márgenes proyectados tornarían inviable el cultivo en el 80% de la superficie agrícola”.
Según estimaciones del economista de Cohen Martín Polo, la recaudación de retenciones en junio por la aceleración de las declaraciones juradas y la liquidación de divisas fue de unos USD 1.032 millones, una cifra récord en los últimos meses. Son, como referencia, unos USD 400 millones más que en junio y más que los casi USD 850 millones en mayo del año pasado, es decir durante la cosecha gruesa del primer año de gobierno de Javier Milei, con un tipo de cambio multilateral más alto que el actual.
Esa cifra de USD 1.032 millones representó entonces para el fisco un ingreso de unos 1,2 billones de pesos que impactó en los números de recaudación tributaria del mes pasado. Con esa cifra, el Gobierno tendrá un margen fiscal mayor y podrá mostrar un resultado de las cuentas públicas muy favorable para el primer semestre. Esos 1,2 billones de recaudación de retenciones de junio representa un 17% del superávit total de todo el año.
El Gobierno aún no especificó una hoja de ruta puntual para la baja de impuestos, aunque mencionó en distintas ocasiones que derechos de exportación e impuesto al cheque son los dos apuntados. Esta aceleración de la recaudación por retenciones -que de todas formas es un ingreso anticipado y que por lo tanto no tendrá lugar durante la segunda mitad del año- dará un margen fiscal mayor para maniobrar con la presión impositiva en los meses de agenda electoral.
Por lo pronto, el Ministerio de Economía no dio pistas en el adelanto del Presupuesto 2026 sobre cómo hará para bajar impuestos en un año en que necesitará un superávit primario más alto que el previsto para este año, de 2,2 puntos del PBI. En ese anticipo girado al Congreso las retenciones, por lo pronto, no están estimadas con una rebaja de alícuotas, sino que las proyecciones se hicieron con el supuesto de que se mantendrán a lo largo del año próximo.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.