Plazos fijos en baja: los bancos recortan tasas y golpean a los ahorristas

En menos de dos semanas, las tasas nominales anuales para depósitos en pesos cayeron hasta 11 puntos. La baja es generalizada y afecta tanto a bancos grandes como a entidades provinciales, fintech y financieras.

El escenario para los ahorristas en Argentina se modificó de forma abrupta en septiembre. Las tasas de interés que ofrecen los bancos y entidades financieras para plazos fijos en pesos cayeron de manera generalizada, con recortes de hasta 11 puntos porcentuales en menos de quince días. La medida afecta directamente a quienes buscan proteger sus ahorros en instrumentos tradicionales, que hoy rinden mucho menos que a mediados de mes.

El Banco Nación, uno de los principales termómetros del sistema, redujo su Tasa Nominal Anual (TNA) del 47% al 36%. Esto significa que un plazo fijo de $1.000.000 a 30 días hoy genera un rendimiento de apenas $29.589, cuando antes rondaba los $38.000. Otros bancos de gran volumen también aplicaron recortes: Santander bajó su tasa del 42% al 35%, Galicia la ubicó en 35,25% y Banco Provincia en 34%. En tanto, Banco Ciudad fue más drástico, con una tasa de apenas 31%, que arroja un retorno mensual de $25.479 por cada millón invertido.

La tendencia también alcanzó a las entidades del interior del país. El Banco de Córdoba redujo su tasa del 52% al 43%, mientras que el Banco del Chubut pasó de 51% a 38%. En el sector digital, bancos como Banco del Sol y VoII recortaron sus tasas del 55% al 45% en apenas dos semanas, reflejando el impacto generalizado de la nueva política de tasas más bajas.

Las fintech y financieras no quedaron al margen. Compañías como Crédito Regional y Reba aplicaron recortes significativos, del 54,5% al 43% y del 50% al 40%, respectivamente. Sin embargo, algunos bancos digitales o de nicho intentan mantener tasas más altas para atraer depósitos: Banco CMF ofrece un 42%, Mariva 41,5% y Meridian llega al 42,5%.

El impacto en los rendimientos es notorio. Según cálculos del mercado, la diferencia entre la mejor y la peor tasa disponible actualmente puede representar hasta $12.000 por cada millón de pesos colocado a 30 días. Mientras las opciones más agresivas pagan cerca de $36.986, las más conservadoras apenas superan los $24.000.

En promedio, la baja de tasas fue de 6,6 puntos porcentuales entre el 15 y el 29 de septiembre. Esta reducción refleja una estrategia general del sistema financiero ante un contexto de menor presión inflacionaria y un intento del Banco Central por alinear expectativas monetarias. Sin embargo, para los ahorristas conservadores que apuestan por instrumentos tradicionales, el nuevo escenario implica menores rendimientos y una búsqueda inevitable de alternativas.

Los comentarios están cerrados.