Con el inicio de octubre, los sanjuaninos enfrentarán nuevos aumentos en servicios clave que volverán a presionar sobre el bolsillo. Se trata de incrementos previstos en medicina prepaga, combustibles y tarifas, que se suman al proceso inflacionario que afecta a la economía de los hogares.
Uno de los ajustes más inmediatos será el de las empresas de medicina prepaga, que aplicarán incrementos de entre 1,9% y 2,4%, tanto en cuotas mensuales como en los copagos. Según la Superintendencia de Servicios de Salud, los afiliados podrán consultar las nuevas condiciones contractuales a través de los canales digitales y también acceder a los excedentes de aportes que hasta ahora quedaban retenidos por las compañías.
En paralelo, se espera una nueva suba en los combustibles, vinculada a la actualización parcial del impuesto a los combustibles líquidos. Si bien aún no se confirmó el porcentaje exacto, se prevé que el impacto se traslade directamente al precio final de la nafta y el gasoil, lo que podría repercutir en cadena en otros sectores como el transporte y la logística.

Otro rubro que anticipa movimientos es el de los servicios públicos. Las tarifas de electricidad y gas tendrán un nuevo ajuste mensual, estimado en 1,9%, de acuerdo con la Revisión Tarifaria Quinquenal que estableció incrementos escalonados a lo largo del año.
Estos aumentos llegan en un momento de alta sensibilidad económica. Con salarios que no logran equiparar la inflación y una canasta básica que sigue en ascenso, octubre se presenta como un mes desafiante para las familias sanjuaninas. El impacto de estas subas se verá reflejado en los próximos informes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, que ya acumula fuertes variaciones en lo que va del año.
Mientras tanto, consumidores, sindicatos y sectores empresariales siguen de cerca cada modificación tarifaria, en medio de un escenario donde cada punto de inflación cuenta.
Los comentarios están cerrados.