El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

La profunda alianza estratégica que une a la Argentina con Estados Unidos será ratificada durante la reunión que Javier Milei compartirá con Donald Trump en Washington.
Durante ese cónclave -en una fecha y un lugar que aún no se determinó, Milei explicitará sus coincidencias ideológicas y geopolíticas con el líder republicano, y a continuación planteará una agenda bilateral vinculada a la economía y a las finanzas destinada a fortalecer su programa de ajuste.
El 20 de febrero a la mañana, Milei aterrizará en la Base Andrews junto a Karina Milei -secretaria General de la Presidencia-, y eventualmente Luis Caputo, ministro de Economía. Y el 22 disertará en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). Cuando el jefe de Estado concluya su discurso, Donald Trump se hará cargo del escenario.
En esta ocasión, Milei y Trump tendrán su momento a solas. Pero en Balcarce 50 desean que ambos presidentes se reúnan en la Casa Blanca. El canciller Gerardo Werthein y la CPAC trabajan -por caminos alternativos- para satisfacer las aspiraciones del jefe de Estado.
Trump paga con el Salón Oval a sus socios globales. Benjamín Netanyahu -su principal aliado en Medio Oriente- fue el primer mandatario que llegó a Washington, y la situación podría repetirse con Milei: el presidente argentino comparte toda la agenda global del líder republicano, y es su referencia obligada en América Latina.
Los comentarios están cerrados.