Más de 2.000 sanjuaninos cursan la primaria para adultos y el 20% sigue el secundario

Más de 2.000 estudiantes, de entre 14 y 74 años, cursan sus estudios primarios en San Juan, y una de cada cinco personas que egresa decide continuar con el nivel secundario.

Que miles de sanjuaninos opten por completar la educación primaria es un dato alentador para el Ministerio de Educación. Aún más lo es el hecho de que un 20% de ellos decide continuar sus estudios en el nivel secundario. Así lo afirmó Gabriela Moreno, directora de Educación de Jóvenes y Adultos, quien destacó que en los últimos años las Unidades Educativas para Adultos (UEPA) mantienen una matrícula estable superior a los 2.000 alumnos.

 

«En San Juan, la educación no tiene edad. No ha aumentado la cantidad de alumnos en las UEPAs, pero lo interesante es que la matrícula se ha mantenido, lo que demuestra que esta modalidad educativa es una opción importante para jóvenes y adultos que no terminaron la primaria. Lo positivo, además, es que el 20% de ellos continúa sus estudios secundarios en un CENS, lo que es muy alentador», destacó Moreno.

 

La funcionaria resaltó que el acceso a la educación de adultos está garantizado en toda la provincia, con presencia de UEPAs en todos los departamentos. Según datos del Ministerio de Educación, San Juan cuenta con 74 espacios escolares donde se alfabetiza a jóvenes y adultos, y el 49% de los estudiantes se concentra en el Gran San Juan.

 

Distribución de la matrícula

En las UEPAs del Gran San Juan hay actualmente 1.019 alumnos distribuidos de la siguiente manera:

  • Chimbas: 274
  • Capital: 250
  • Rivadavia: 181
  • Rawson: 235
  • Santa Lucía: 79

En los departamentos fuera del Gran San Juan, la matrícula se distribuye de la siguiente manera:

  • Caucete: 227
  • Pocito: 156
  • Valle Fértil: 156
  • Albardón: 84
  • Sarmiento: 81
  • 25 de Mayo: 80
  • 9 de Julio: 52
  • San Martín: 41
  • Iglesia: 40
  • Ullum: 39
  • Angaco: 31
  • Jáchal: 31
  • Zonda: 20

 

«La educación de adultos permite a las personas que no pudieron completar sus estudios en la edad escolar acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. Así, las UEPAs son una puerta abierta al futuro para cientos de sanjuaninos», sostuvo Moreno.

 

Cómo funciona la educación para adultos

 

La modalidad educativa de las UEPAs está estructurada en cuatro ciclos, diseñados en función del nivel de conocimientos previos del alumno:

 

  • Primer ciclo: dirigido a personas que no saben leer ni escribir.
  • Segundo ciclo: para quienes poseen conocimientos básicos de lectura, escritura y operaciones matemáticas fundamentales (suma, resta, multiplicación y división).
  • Tercer y cuarto ciclo: destinados a estudiantes con habilidades más avanzadas.

 

Para determinar en qué nivel debe ingresar cada estudiante, se realiza una evaluación diagnóstica al momento de la inscripción. Dependiendo de su desempeño, un alumno puede completar los cuatro ciclos o solo algunos de ellos, lo que determina el tiempo necesario para finalizar la primaria.

 

Al aprobar los estudios en una UEPA, los jóvenes y adultos reciben un certificado oficial que acredita la finalización de la educación primaria, equivalente al que obtienen los estudiantes de la primaria convencional.

Los comentarios están cerrados.