Martín Menem sobre la reforma laboral: “Hablan de proteger derechos pero se olvidan que hay más de 7 millones de personas que trabajan en la informalidad”
El presidente de la Cámara de Diputados expuso ante empresarios en la 31ª conferencia de la UIA. Allí habló de las próximas medidas que intentará implementar el Gobierno.
El referente libertario sostuvo que la situación del mercado laboral argentino exigía una modernización urgente. “Creo que vamos a ser exitosos y vamos a ver hasta dónde podemos llegar. A qué modernización laboral podemos llegar y qué puntos podemos incluir para alcanzar el número”, sostuvo, y pidió respaldo social: “Necesitamos del apoyo de otros bloques y de muchos sectores de la ciudadanía”.
Las sesiones extraordinarias y los objetivos legislativos
Menem adelantó que el Poder Ejecutivo convocaría a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre, con la posibilidad de retomarlas entre el 15 y el 20 de enero. El objetivo central será debatir el Presupuesto 2026, las reformas estructurales y el proyecto de Principio de Inocencia Fiscal, conocido mediáticamente como “dólares en el colchón”.
“Como prioridad está el Presupuesto 2026”, afirmó. Y agregó que el Gobierno buscaba plasmar en esa ley el equilibrio fiscal alcanzado: “Es el anhelo que tenemos, dejar plasmado en el presupuesto el equilibrio fiscal que llevamos adelante, ya que es la ley de leyes”.
Menem insistió en que el resultado electoral fortaleció al oficialismo, aunque no le garantizó quórum: “Tuvimos un apoyo importante de la población… No alcanza para el quórum, pero sí para tener una base más sólida para avanzar en los consensos”.
Un círculo virtuoso económico que busca Martín Menem
Menem defendió el enfoque económico del Gobierno y lo vinculó directamente con la reforma laboral: “Estas son herramientas fundamentales que esperaron mucho tiempo”. Luego amplió: “La reforma laboral incorporará gente al sistema… Vamos a entrar en el círculo virtuoso”.
El titular de Diputados afirmó que la estabilización macro ya comenzó: “Probablemente para el año que viene no tengamos más inflación, el riesgo país siga bajando y el crédito empiece a jugar un papel importante”.
Según su visión, este escenario permitirá que las pymes trabajen con reglas previsibles: “Necesitan condiciones normales, estables y previsibles”. Y reforzó que la baja de impuestos llegará cuando se consolidara el crecimiento.
La relación con los gobernadores y el diálogo federal
Respecto al vínculo con las provincias, Menem destacó el rol del ministro del Interior, Diego Santilli: “Él se está encargando de vincularse directamente con los gobernadores”. Sostuvo que había “mucha aceptación” sobre las bases del programa económico y que los mandatarios provinciales tomaron conciencia de que “si a la Nación le va bien, a las provincias les va a ir bien”.
Según el diputado, la coyuntura internacional también favorecía al país: “Están subiendo los commodities y está bajando la tasa de EEUU. Es una circunstancia que no podemos desaprovechar”.
Los ejes de la reforma laboral
Horas antes de la exposición de Menem, el ministro de Economía, Luis Caputo, enumeró los tres pilares que el Gobierno incorporará al paquete laboral:
-
Formalización del empleo con reducción de cargas patronales Caputo afirmó que se evaluaba “bajar las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese”, para brindar certidumbre a los empleadores y disminuir la litigiosidad.
-
Mayor incentivo a la facturación a través de deducciones en Ganancias: El ministro adelantó que se analizaría “reducir fuertemente las deducciones”, permitiendo descontar desde pequeños bienes hasta créditos hipotecarios. “Esto le da el incentivo a la gente para pedir factura y eso formaliza todavía más la economía”, afirmó.
-
Un régimen especial para nuevo empleo: Caputo recordó que “no se crea empleo desde 2011” y que bajar impuestos requería previamente expandir la base formal. El objetivo es ofrecer un marco “muy ventajoso” para los empleadores que incorporen personal.
Estos lineamientos se complementarían con cambios ya discutidos en despachos oficiales: salario dinámico por mérito, banco de horas, fraccionamiento de indemnizaciones y multas en hasta 12 cuotas y paritarias por empresa, por encima de los convenios de actividad.
Paritarias por empresa y salario “dinámico”: el modelo que impulsa Milei
Desde la Casa Rosada defendieron la necesidad de avanzar hacia acuerdos laborales ajustados a la realidad de cada firma: “Los convenios por empresa permiten ajustar las cláusulas a las realidades de cada empresa, sus trabajadores y la región”.
Según los equipos del Presidente, el sistema actual, que prioriza el convenio de actividad, no lograba aplicarse de forma homogénea en todo el país y limitaba la creación de empleo. Por eso, los funcionarios libertarios impulsaron un esquema donde el acuerdo empresarial tenga supremacía.
El Gobierno también apuntó a modificar la lógica de las paritarias. “Las paritarias deben contemplar la sostenibilidad económica de las empresas”, explicaron, y rechazaron aumentos automáticos atados a la inflación, bajo el argumento de garantizar la viabilidad de las firmas.
Fuente: ÀMBITO
Por: G. Herrera

Los comentarios están cerrados.