Los salarios se ajustaron 3% en junio, pero no todos los trabajadores le ganaron a la inflación
Los incrementos fueron dispares según la categoría de los empleados. Cómo le fue a cada uno y cómo cerró el primer semestre.
Continuando con la tendencia demostrada en los meses anteriores, los salarios le ganaron al Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el mes de junio. Según informó el Indec, en el sexto mes del año los sueldos tuvieron un aumento nominal del 3%, con lo que quedaron por encima de la inflación de ese mes (1,6%).
Sin embargo, cuando se miran los número en detalle, se encuentra que no todos los trabajadores corrieron con la misma suerte. Es que el 3% mencionado es un promedio del ajuste salarial recibido por los empleados, pero no representa a la totalidad de los asalariados. De hecho, los trabajadores del sector público tuvieron una suba de sólo 1,3% en el sexto mes del año, de donde se desprende que quedaron 0,3 puntos porcentuales por debajo del avance de los precios.
Fue diferente el caso de los asalariados privados formales. De acuerdo con el relevamiento realizado por el Indec, las personas que están dentro de esa categoría recibieron un incremento de sueldo del 1,7% en junio. Por lo tanto, superaron por apenas 0,1 puntos porcentuales al IPC.
Los informales, por su parte, tuvieron una variación salarial del 8,9% en el sexto mes del 2025, por lo que marcaron una amplia diferencia con el IPC. No obstante, la estadística puntual de los trabajadores informales lleva cinco meses de rezago, por lo que técnicamente debe ser comparada con el IPC de enero, que fue del 2,2%.

Qué pasó en el primer semestre
En el acumulado del primer semestre, el Índice de Salarios total mostró un avance del 20,7%, lo que implica que en términos generales los ingresos le ganaron a la inflación acumulada de 15,1% en ese período. Sin embargo, al desagregar por tipo de trabajador, las diferencias vuelven a ser evidentes.
El sector privado registrado acumuló una suba salarial del 13,7% entre enero y junio, quedando 1,4 puntos porcentuales por debajo del incremento del IPC. El sector público, en cambio, logró un ajuste total del 16,5%, apenas 1,4 puntos por encima de la inflación semestral.
El mayor aumento se observó en el sector privado no registrado, que acumuló un alza del 52,5% en seis meses, más de tres veces el ritmo del costo de vida. Según los especialistas, estas fuerte diferencia se explica en gran medida por las actualizaciones esporádicas y más concentradas que suelen tener los salarios informales, así como por el rezago estadístico en la medición de esta categoría.
En la comparación interanual, que abarca desde junio de 2024 hasta junio de 2025, el salario total creció 60,7%, con picos del 166,3% en el sector informal, 47,4% en el sector público y 45,4% en el privado formal.
El terreno perdido
Si bien los números del primer semestre fueron positivos en materia salarial, a largo plazo el escenario es bastante diferente. En detalle, los ingresos de los asalariados registrados sufrieron una caída real del 19,7% entre diciembre de 2016 (cuando termina la emergencia estadística) y abril de este año. En tanto, los empleados del sector público sufrieron una baja de su poder adquisitivo del 33,2% en ese período, mientras que los asalariados informales tuvieron un retroceso del 24%, de acuerdo con un informe estadístico elaborados por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El trabajo de la UCA también remarca que, pese a las mejoras recientes, la recuperación del poder adquisitivo es insuficiente para revertir las pérdidas acumuladas en los últimos años. Esto significa que, en la práctica, buena parte de los trabajadores continúa con un poder de compra menor al que tenían antes de la crisis inflacionaria más aguda.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.