El gobernador Marcelo Orrego brindó su mensaje anual en la Apertura del periodo de sesiones ordinarias 2025 en la Legislatura provincial. Entre los principales anuncios se destacan la construcción de más viviendas, la consolidación del plan de Alfabetización y la implementación del boleto escolar gratuito para alumnos y docentes de todos los niveles.
También la construcción de los nuevos consultorios del Hospital Rawson, créditos para sostener la producción y la consolidación de lo que llamó la segunda etapa minera.
A continuación el balance de su primer año de gobierno y los anuncios área por área.
Educación
El gobernador anunció que a fines de abril se implementará el boleto educativo gratuito para los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y a los docentes de todos los niveles educativos.
Orrego destacó lo hecho en materia de Educación en su primer año y lo que se hará en 2025.
- Plan de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”.
-2025: Extensión del Plan de Alfabetización “Comprendo y Aprendo” a 586 escuelas más, alcanzando a casi 60.000 estudiantes, con un portal educativo y con materiales de apoyo.
-En 2024 se aplicó en 256 escuelas de nivel inicial y primaria.
-19.500 estudiantes participaron de jornadas de alfabetización.
(Financiado con fondos de empresas sanjuaninas y empresas nacionales, a través de la Fundación Internacional Varkey)
- Plan Transformar la Secundaria
-Implementado en 50 escuelas beneficiando a 25.000 estudiantes.
-En 2025 el programa sumará 100 escuelas nuevas, lo que permitirá que más del 70% del sistema secundario cuente con herramientas innovadoras para mejorar los aprendizajes.
- Capacitación docente
-1.000 docentes y directivos capacitación en gestión escolar y liderazgo pedagógico, promoviendo estrategias de aprendizaje basado en proyectos y educación digital.
-Prácticas profesionales: 1.200 estudiantes realizando experiencias en el sector público y privado.
-300 convenios con empresas, municipios y universidades, facilitando la inserción laboral y la articulación con el sector productivo.
-Modernización administrativa: agilización de más de 8.000 expedientes de docentes y el fortalecimiento de la Mesa de Ayuda Educativa.
-Programas de prevención de violencia escolar: alcanzaron a más de 17.000 personas.
- Infraestructura escolar
-2024: Construcción, ampliación y remodelación de 23 edificios escolares.
-Mantenimiento en más de 400 establecimientos, de los cuales 100 estaban en estado crítico.
- Contenidos
Orrego anunció la creación de “nuevas metodologías en matemáticas y ciencias, y se impulsará la creación de espacios de educación emocional y convivencia escolar”.
-Educación técnica: “se actualizarán los planes de estudio, en áreas clave como: minería, informática, automotores y electromecánica. Y, se ampliarán, también, los programas de formación con rápida salida laboral”.
-Capacitación en competencias digitales para docentes y la modernización de la infraestructura en escuelas técnicas.
– Entrega de 34 mil computadoras notebook, adquiridas a través de un Programa de Naciones Unidas, para alumnos de 5to y 6to grado y docentes del nivel primario.
Infraestructura
-Anunció las remodelación de la Terminal de Ómnibus de San Juan para mejorar la experiencia de los pasajeros.
–“Este año, vamos a construir 18 barrios, en distintos departamentos de la provincia, lo que permitirá la entrega de 1.412 nuevas viviendas, esto es un 40% más de obra que año pasado”.
-“Durante 2024, activamos 51 obras, con una inversión superior a los 15.600 millones de pesos, ejecutando 13 Centros de Desarrollo Infantil, 3 comisarías y la ampliación del Servicio Penitenciario Provincial en Chimbas.
-En 2024 entrega 1.012 viviendas en 11 departamentos con una inversión de 45.200 millones de pesos,reduciendo el déficit habitacional y generando empleo en la construcción.
-En infraestructura hídrica y de energía, se restauró, después de casi 70 años, el sistema de riego del Dique Ignacio de la Roza y el canal Matriz, esenciales para la producción agrícola.
-Se limpiaron 1.200 km de canales y se iniciaron más de 25 obras de agua potable y cloacas que beneficiarán a más de 48 mil habitantes.
Además, se trabajó en el mantenimiento de diques, la ampliación de la iluminación pública y la promoción de energías sustentables.
-Las calles y avenidas fueron otra de las prioridades, con la pavimentación y repavimentación de más de 36 km de calles, incluyendo la Avenida De los Ríos en Caucete y la Calle 5 en Rawson.
-Comenzamos a ejecutar el Plan de Pavimentaciones Urbanas en los 19 departamentos de la Provincia, con una inversión de 12.500 millones de pesos para cubrir 900 cuadras.
-En infraestructura turística y recreativa, se avanzó en la puesta en valor de espacios como: el Parque de Mayo, con la inauguración del sector de juegos, también el Dique Punta Negra y el Paraje Difunta Correa.
-En este año 2025, ya estamos trabajando en la tan anhelada repavimentación de la Avenida Libertador, con un presupuesto de más de 2.000 millones de pesos.
-También se llevará a cabo la conversión de la Avenida Circunvalación en la primera ruta nacional con energía 100% renovable, mediante la instalación de 36 sistemas solares de 5 kW cada uno para abastecer la iluminación.
-También anunció que se construirán 76 nuevos consultorios en el Hospital Rawson, con una inversión de 12.500 millones de pesos, en respuesta a la creciente demanda de atención de salud.
SEGURIDAD
-“Pusimos en marcha el Plan Regional de Seguridad, un acuerdo de cooperación sin precedentes, firmado entre San Juan, Mendoza y San Luis, que permite articular operativos conjuntos en rutas interprovinciales y zonas limítrofes estratégicas.
-La modernización tecnológica es un pilar fundamental en nuestra estrategia de seguridad.
-El año pasado compramos 100 cámaras nuevas de videovigilancia, y se repararon casí el 50% de cámaras existentes, que estaban fuera de servicio, ampliando así la cobertura del sistema de monitoreo del CISEM.
-Este año, se instalarán más cámaras en puntos estratégicos.
-El fortalecimiento de nuestras fuerzas de seguridad también ha sido una prioridad. Se incorporaron 326 nuevos efectivos a la Policía de San Juan, reforzando comisarías y unidades de prevención.
-El equipamiento y la movilidad de las fuerzas de seguridad se ha potenciado con una fuerte inversión.
-Se incorporaron 25 nuevas camionetas, 60 motos, 13 autos y 27 bicicletas, además de 300 pistolas 9mm, 1.100 chalecos antibalas y 20.000 cartuchos de munición.
–40 pistolas tasser, “una herramienta de última tecnología, clave para la reducción de conflictos sin el uso de fuerza letal”.
– 481 móviles policiales, “optimizando la capacidad operativa en cada rincón de la provincia”.
Producción
El gobernador destacó las “herramientas financieras para todos los sectores productivos, con el objetivo de sostener el empleo e impulsar la producción”.
Aseguró que se destinarán “500 millones de pesos, adicionales, del BID, para nuevos Aportes No Reembolsables”.
Destacó que en 2024:
-Con 46.000 millones de pesos, se impulsaron “más de 600 proyectos destinados a eficiencia hídrica, energética y ampliación de la capacidad productiva, con condiciones crediticias favorables”.
-Reactivación de la producción: se invirtieron 300 millones de pesos, beneficiando a más de 60 emprendedores con fondos del BID.
-“En 2025, estas herramientas seguirán expandiéndose, con un fuerte énfasis en la producción agrícola y agroindustrial”.
-Las líneas de financiamiento para Cosecha y Acarreo, superarán los 10.000 millones de pesos, con “una nueva herramienta de financiamiento anticipado, para la producción de mosto y otros cultivos estratégicos como vid, olivo, tomate y pistacho”.
- Capacitación laboral
-Programa Aprender, Trabajar y Producir: 3.000 sanjuaninos en más de 100 cursos de formación técnica y habilidades laborales. En 2025, nuestro objetivo, es reforzar este programa para alcanzar a 10.000 beneficiarios.
-70 proyectos de autoempleo, con una inversión de 70 millones de pesos en Aportes No Reembolsables y también en microcréditos.
– En 2024 se otorgaron más de 835 millones de pesos en microcréditos y más de 55 millones en Aportes No Reembolsables, para proyectos liderados por mujeres.
-En 2025, vamos a incrementar las líneas de asistencia a emprendedores por 1.500 millones de pesos y vamos a capacitar a los feriantes para potenciar su perfil comercial.
- Ciencia
-Se destinaron 200 millones de pesos a la investigación científica universitaria y, 400 millones a proyectos innovadores y emprendimientos tecnológicos.
-Creamos el Centro de Economía del Conocimiento e Innovación (CECI), promoviendo la creatividad y el pensamiento científico en las nuevas generaciones.
Minería
-Durante 2024, se gestionaron más de 225 proyectos de prospección y exploración, distribuidos, estratégicamente, en 38 distritos mineros, en cinco municipios.
-Realizamos 36 inspecciones en campo, para verificar el cumplimiento del Código de Minería.
-Creamos la Mesa del Cobre, que preside.En la Feria PDAC 2024 en Toronto, San Juan fue presentada como la “tierra del cobre argentino”
-En materia de impacto ambiental, se evaluaron 61 informes: 14 de prospección, 23 de exploración y 24 de explotación.
-En explotaciones, cabe destacar, la aprobación ambiental del proyecto de oro Hualilán, el primero en recibir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), despúes de 17 años.
-Los Azules, es el segundo proyecto de cobre con DIA, posicionando a San Juan, como la única provincia argentina con dos grandes proyectos de cobre en pre-construcción.
-Implementamos el Decreto 7-2024, estableciendo un marco normativo integral para los procedimientos ambientales, aumentando significativamente los estándares de control con 199 inspecciones específicas y 382 muestras de calidad de agua en cuencas claves como los ríos San Juan, Jáchal y Pampa de las Salinas.
–Primer laboratorio móvil, para analizar en tiempo real la calidad del agua.
-Proceso de digitalización del Ministerio de Minería, un paso clave para modernizar la gestión de la actividad minera en la provincia “reduciendo tiempos burocráticos y garantizando mayor seguridad jurídica para los inversores y productores”.
-San Juan, adhirió al Régimen Nacional de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitió atraer inversiones clave.
Fideicomisos mineros financiaron:
-Equipamiento médico integral del Hospital Tomás Perón en Rodeo. Con la adquisición de un tomógrafo y aparatología moderna, además de dos ambulancias nuevas y completamente equipadas.
-Se está culminando la mejora de la Red de Riego de Jáchal, con trabajos clave en puentes, canales y en el canal principal hasta el Dique Pachimoco. Esta inversión inicial alcanzó los 2.000 millones de pesos.
-La ampliación y renovación de la red distribuidora de agua potable, en San Roque, con una inversión aprobada de más de 1.800 millones de pesos.
-El reacondicionamiento total de la Planta Potabilizadora de Villa Mercedes en Jáchal, incluyendo la realización de nuevas perforaciones.
-En Calingasta, una perforación de refuerzo en el suministro de agua potable.
-La Central Hidroeléctrica, del Dique Cuesta del Viento, para la adquisición de una válvula de chorro hueco y la reparación de la compuerta del descargador de fondo de la presa.
-La construcción de seis intersecciones a nivel, sobre la Ruta Nacional 150 y la renovación del sistema de iluminación, un proyecto que demandará, aproximadamente, 3.200 millones de pesos.
-La creación de un centro de rehabilitación de salud mental en el Departamento Iglesia, dentro de las instalaciones de la Escuela de Educación Especial Múltiple.
-Este centro brindará un servicio de estimulación temprana para niños y niñas de 0 a 4 años, además de rehabilitación para niños y adolescentes de hasta 18 años.
– En 2024 se lanzó el programa de Becas Mineras, para más de 200 estudiantes terciarios y universitarios de los departamentos mineros.
-Programa de Aulas Híbridas, dotando de equipamiento tecnológico a escuelas rurales para combinar enseñanza presencial y virtual, ampliando la oferta educativa.
-Para 2025, “tenemos el desafío de aumentar aún más la transparencia y agilidad en el otorgamiento de concesiones mineras, mediante la digitalización integral del padrón y canon minero, proyecto ya iniciado en enero y la implementación y seguimiento, riguroso, de estándares ambientales y sociales, con la cooperación del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS)”.
Economía
Sobre su gestión en Economía, habló de las” medidas anticíclicas, con el objetivo de proteger los puestos de trabajo, ayudar a las empresas locales y mantener en funcionamiento la economía provincial”.
3 pilares a sostener:
-El aumento del salario estatal
– La reactivación de la obra pública
– El acceso a crédito y financiamiento blando para el sector agrícola, industrial y comercial.
-Reducción de “la carga tributaria de los contribuyentes, reduciendo la alícuota del impuesto automotor y el inmobiliario, otorgando beneficios a quienes cumplen en tiempo y forma, y , promoviendo una moratoria que permitió regularizar la situación de miles de sanjuaninos”.
-Modernización de la administración tributaria, facilitando el acceso a servicios online y reduciendo la burocracia.
-Más del 90% de los trámites hoy, pueden realizarse de manera digital.
-En 2024, San Juan se posicionó como la provincia con el mayor incremento en sus exportaciones, registrando un crecimiento del 62,7 por ciento respecto al año anterior.
- Conectividad
-La conectividad ha sido otro eje central en la modernización de San Juan.
-Durante 2024, se avanzó en la expansión de la red de fibra óptica, asegurando el acceso a internet en más de 50 escuelas, centros de salud, dependencias policiales y municipios del interior.
-Se instalaron nodos en Jáchal, Iglesia y Calingasta, y se realizaron tendidos de fibra óptica en Valle Fértil y Caucete.
-Para 2025, el objetivo es ampliar la conectividad estable y eficiente en toda la provincia.
-En materia de transformación digital, San Juan avanzó significativamente en la digitalización de trámites y servicios a través de la plataforma de Ciudadano Digital.
Ministerio de Gobierno
Orrego habló de la modernización del Estado y “avances que impactan en la vida cotidiana de la gente”
- Transporte público
-Incorporación de 34 nuevas unidades de colectivos, con aire acondicionado y chasis renovados.
-Más vehículos adaptados para personas con discapacidad.
-Servicio de “Carga a bordo” facilitando a los usuarios la acreditación de recargas realizadas a través de billeteras virtuales.
– Dijo que el próximo paso será, permitir el pago del pasaje con tarjeta de débito y crédito, dando mayor flexibilidad a los pasajeros.
- Registro Civil
-Optimización de trámites
-Mesa de Atención Ciudadana, reduciendo tiempos de espera y organizando mejor la gestión de documentos.
-Canales virtuales de comunicación con la Corte de Justicia y el Foro de Abogados, para agilizar la inscripción de documentos y reducir los tiempos de respuesta.
-Avance en la digitalización del archivo histórico del Registro Civil, con el objetivo de vincular más de cinco mil libros históricos a sistemas operativos modernos.
- Regularización Dominial
“Esto ha dado respuesta a muchas familias que esperaban la seguridad jurídica de su vivienda”.
Familia y políticas de inclusión
– 23 operativos integrales “San Juan Cerca”, recorriendo los 19 departamentos de la provincia.
– 40.875 raciones de alimento en 257 escuelas de la provincia, con el objetivo de garantizar una nutrición adecuada para miles de niños y niñas.
-Apoyo a emprendedores y productores y cooperativas locales también ha sido clave.
En 2024, se organizaron más de 20 ferias temáticas que permitieron mayor visibilidad y oportunidades a los emprendedores sanjuaninos.
-El trabajo en contención social se ha profundizado con la apertura de 2 nuevas residencias, “Cura Brochero” y “Acutis”, para niños y adolescentes sin cuidados parentales.
En 2025, se avanzará con el proyecto del Complejo Agroindustrial en el Centro Nazario Benavidez, donde se capacitará a adolescentes en oficios agrícolas, promoviendo la inclusión laboral y el desarrollo de habilidades productivas.
Discapacidad
-En 2024 , con una base de datos actualizada con más de 16.500 personas registradas, lanzamos el programa “Trabajando Sueños”, que otorga subsidios de 200.000 pesos mensuales, por seis meses, para entrenamiento e inserción en empresas privadas.
-En cobertura de salud, se ha dado respuesta a un 39% más de solicitudes, con un ahorro del 34% del presupuesto anual, respecto de lo hecho durante el año 2023.
-Provisión de medicamentos de alto costo, prótesis, insumos médicos y pasajes para tratamientos, con fondos exclusivamente provinciales.
-La implementación del Observatorio Provincial de Drogas, ha permitido obtener datos precisos sobre el consumo de sustancias en la provincia, lo que permitirá, en 2025, una toma de decisiones más efectiva y el fortalecimiento de políticas de prevención y asistencia.
Turismo
-Destacó campañas como “Verano a Tu Manera”, “San Juan para Sanjuaninos” y “Tierra Mística”, con lo que “se consolidó la oferta turística de la provincia en distintas temporadas del año”.
-Presencia de San Juan en ferias nacionales e internacionales, como la Feria Internacional de Turismo y Meet Up, permitió posicionar a la provincia como un destino de referencia en el turismo de reuniones y experiencias.
-La implementación de tecnología en la promoción turística, fue un eje clave, con circuitos inteligentes, códigos QR en puntos estratégicos y audioguías interactivas, brindando una experiencia más accesible y moderna a los visitantes.
“En 2025, el compromiso es profundizar estas acciones, fortaleciendo la promoción digital y consolidando la marca San Juan en el ámbito turístico”.
Cultura
-“La Fiesta Nacional del Sol 2024, fue un éxito, con más de 250.000 visitantes y la participación de más de 5.000 artistas y técnicos locales”.
-“El Auditorio Juan Victoria, el Teatro Bicentenario y el Museo Franklin Rawson mantuvieron una agenda cultural vibrante, con cientos de eventos y miles de espectadores”.
-“Conservación del patrimonio, con el relevamiento de espacios históricos y la declaración de nuevos bienes patrimoniales, garantizando su resguardo para las futuras generaciones”.
–En 2025, la prioridad será fortalecer la producción artística local, con más incentivos, ampliar la oferta cultural en cada departamento y potenciar la vinculación entre cultura y turismo, para seguir atrayendo visitantes a través de la identidad sanjuanina e impulsar la generación de trabajo para nuestros artistas, técnicos, gastronómicos, y todos los que hacen posible cada actividad.
Deportes
-Destacó la realización en 2024 de “eventos de alto impacto como la copa internacional y campeonato mundial master de hockey sobre patines; el Circuito Internacional A1 de Paddle, Safari tras la Sierra; la Vuelta a San Juan, el Ironman y muchas competencias que posicionaron a la provincia en el calendario deportivo nacional e internacional”.
-Se otorgaron becas a deportistas de alto rendimiento, se ampliaron las disciplinas en los Juegos Intercolegiales y se reforzó la infraestructura deportiva en toda la provincia.
-“El desafío, es seguir posicionando a la provincia en cada una de estas áreas, potenciando el talento local y generando oportunidades para todos los sanjuaninos”.
Medio ambiente
En 2024
-Programas educativos: “Separar Suma”, se fomentó la separación de residuos en origen, lo que permitió triplicar la recuperación de materiales reciclables
-En total, el Parque de Tecnologías Ambientales recuperó más de 658.000 kilos de material reciclable, generando ingresos por más de 164 millones de pesos.
-Control de Caza furtiva
-Monitoreo de fauna con seguimiento satelital de la población de vicuñas en la Reserva San Guillermo.
-Se intensificaron las campañas de tenencia responsable de mascotas
-Cambio climático: se presentó el Primer Plan Provincial de Adaptación al Cambio Climático, alineado con el Acuerdo de París.
-Forestación urbana con la plantación de más de 6.000 árboles en el Gran San Juan y la restauración de 200 hectáreas de bosque nativo en Valle Fértil.
–Para 2025, se proyecta la creación de un Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre para mejorar la atención y la recuperación de estos ejemplares.
–Solución definitiva a un pasivo ambiental de 20 años en la Provincia, como son las cenizas de los residuos peligrosos.
-Creamos el Programa Integral de Gestión y Remediación Ambiental de Residuos Peligrosos.
Salud
Se refirió a las mejoras en la atención y en la infraestructura sanitaria.
-Implementación del nuevo sistema de gestión de turnos, que incorporó herramientas como el sistema Chatbot y la optimización del servicio de Call Center en Consultorios Externos de los Centros de Salud y Hospitales Descentralizados.
-En el último año, se otorgaron casi 400 mil turnos.
-Se brindaron más de 15 mil prestaciones en especialidades como oftalmología, fonoaudiología, ginecología, odontología, y trabajo social, además de estudios de prevención y detección temprana de enfermedades.
-Se avanzó con el Plan Provincial contra el Dengue y los operativos de vacunación, logrando aplicar casi 400 mil dosis de vacunas y alcanzando coberturas superiores al 80% en los grupos más vulnerables.
-Se puso en funcionamiento el servicio de Tomografía con Emisión de Positrones (PET-CT) en el CEMEC, permitiendo estudios de alta precisión y tecnología para pacientes oncológicos.
-Se avanzó con la construcción de los hospitales de Angaco y Calingasta, además de la finalización de la sala para el resonador del Hospital Marcial Quiroga y la ampliación de los hospitales Guillermo Rawson y el Hospital de Pocito.
-También, se comenzó con la ampliación y reacondicionamiento de 11 Centros de Atención Primaria de la Salud, fundamentales para la descentralización del sistema sanitario.
-La inversión en medicamentos e insumos sanitarios fue clave para fortalecer los programas de prevención y tratamiento.
-En la provincia, se destinaron $1.133 millones para abastecer programas nacionales y provinciales.
-Desde diciembre de 2024, implementamos el Proyecto de Cirugías Periféricas en los hospitales de Angaco, Albardón, Sarmiento, Caucete y Pocito, extendiéndose en enero al Hospital San Roque de Jáchal y proyectándose su implementación en Valle Fértil y Barreal.
Gracias a esta iniciativa, durante enero y febrero de 2025 se realizaron 563 cirugías, representando un 40% más de intervenciones respecto al mismo período del año anterior.
-Junto a INAISA, se creó la Unidad de Procuración de Órganos en el Hospital Guillermo Rawson y se firmaron convenios para la instalación de unidades similares en los hospitales Marcial Quiroga y César Aguilar de Caucete.
-San Juan no tiene pacientes en lista de espera para trasplante de córneas, y colabora con operativos de trasplante en otras provincias.
-También se adquirieron 20 nuevas ambulancias para fortalecer el sistema de emergencias en los departamentos alejados.
-Para 2025 se prevé la ampliación y remodelación de 50 centros de salud adicionales y la inversión en equipamiento de última generación.
-Se construirá un Centro Odontológico, con una infraestructura de 3.000 m2 distribuidos en tres plantas para optimizar la atención.
Leyes
El gobernador se refirió a proyectos de ley que considera clave y enviará a la Cámara:
-Proyecto de ley de Proveedores Mineros. Una ley para el desarrollo de cadena de valor y comunidades mineras.
-Modernización de la ley de tránsito y transporte.
-Modernización de la ley de defensa al consumidor.
Además de “el tratamiento y estudio del proyecto de ley que enviamos, sobre la modificación del Código Electoral Provincial”.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.