Los ascensos en el Poder Judicial: quiénes son los nuevos promovidos, las vacantes que se abren y los nombres con peso propio

La Corte de Justicia de San Juan firmó la nueva acordada de ascensos el pasado 29 de octubre, aunque los beneficiados fueron notificados recién este lunes 3 de noviembre, cuando la medida entró formalmente en vigencia y se publicó en el Boletín Oficial.

El documento, de 13 páginas, contiene la lista completa de los agentes promovidos en los tres escalafones del Poder Judicial. La presidenta Adriana García Nieto rubricó la resolución junto a los ministros Marcelo Lima, Guillermo De Sanctis y Juan José Victoria, el camarista Juan Carlos Noguera Ramos —que integró el tribunal en esta oportunidad— y el fiscal general interino Daniel Galvani.

De acuerdo con información oficial , los 246 ascensos representan el 12% del total de la planta judicial, que cuenta con 2.062 agentes. El reparto se concentró principalmente en el escalafón Administrativo y Técnico (80%), seguido de Magistratura (9%) y Obrero, Maestranza y Servicio (11%). Los cargos con mayor cantidad de promociones fueron los de secretario de Paz Letrado, escribiente y ayudante de primera, según cada agrupamiento.

Fuentes del máximo tribunal explicaron que se priorizó al personal con “mayor antigüedad sin haber recibido ascensos” y adelantaron que, tras los procesos de 2024 y 2025, ya no habrá promociones masivas, sino que “desde 2026 serán más acotadas”. A su vez, informaron que el movimiento administrativo dejará unas 20 vacantes, que se cubrirán progresivamente.

Desde la Corte también respondieron a las críticas que suelen acompañar estas decisiones: recordaron que las acordadas se publican íntegramente en el Boletín Oficial “como establece la ley”, y que el procedimiento fue “transparente y ordinario”.

Entre los nombres más comentados figura Guadalupe Olivares Allende, hija del cortista Daniel Olivares Yapur, ascendida a oficial técnico. En una decisión llamativa, el propio ministro no firmó la acordada, aunque su abstención no era obligatoria ni existe impedimento legal para hacerlo. Según trascendió, el gesto buscó evitar interpretaciones de favoritismo.

En 2024, una situación similar se había dado con Eva Gabriela De Sanctis, hija del ministro Guillermo De Sanctis, cuyo ascenso sí fue rubricado por su padre.

Otros casos destacados son los de Yanire Vargas, abogada del Ministerio Público de la Defensa, promovida a secretaria de Fiscalía de Cámara, tras haber sido postergada en gestiones anteriores; y Laura Gómez, quien pasó a ocupar la Dirección Financiero Contable, vacante por la jubilación de Ana María Barragán.

También aparecen vínculos familiares de peso dentro del Poder Judicial:

  • Agustín Voena Victoria (oficial principal), sobrino del cortista Juan José Victoria.

  • Aldo Morassutti (escribiente mayor), cuñado de Guillermo De Sanctis.

  • María Cecilia Farina Sanz (escribiente mayor), hija del juez civil Pablo Farina.

  • Sebastián López Balaguer, secretario general de la Unión Judicial, promovido a jefe de Despacho.

  • Rocío Otiñano Méndez (escribiente), hija del juez Walter Otiñano.

  • Y como dato político, María José Gioja (oficial superior de segunda), hija del exintendente rawsino Juan Carlos Gioja.

Según la Corte, las designaciones responden a “una evaluación prolija y de acuerdo a la normativa vigente”, y buscan “fortalecer las áreas con mayor carga de trabajo”.

Los comentarios están cerrados.