“La persecución penal no puede decidirse desde una sola oficina. Todos los fiscales deben participar en la definición de prioridades”, sostuvo Senatore
El candidato a fiscal General plantea un modelo de liderazgo participativo dentro del Ministerio Público Fiscal y propone construir la política criminal de manera colectiva junto a todos los fiscales.
La designación del nuevo fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan marcará un punto de inflexión en el rumbo del Ministerio Público. Entre los tres postulantes, Matías Senatore aparece como una figura con perfil técnico, alejado de la política partidaria, y con una propuesta centrada en la eficiencia institucional, el uso de herramientas tecnológicas y un liderazgo más abierto y colaborativo.
Senatore, actual coordinador de la Oficina Judicial Penal, habló sobre su visión para la etapa que viene. “No me considero un candidato político. Me honra estar en la terna por mi trabajo, no por militancia”, afirmó, en referencia a los rumores sobre presuntas negociaciones para acceder al cargo. “No rosqueé para estar acá”, aseguró.
De la gestión privada al sistema penal
Su recorrido profesional comenzó fuera del Poder Judicial. Se desempeñó como gerente general en una empresa del sector energético, vinculada a YPF, lo que —según cuenta— le dio herramientas que hoy aplica en su función pública. “La experiencia en el sector privado me permitió trasladar modelos de gestión de calidad al ámbito judicial. Ese es el diferencial que puedo aportar”, señaló.
Ese enfoque le permitió liderar desde hace años procesos clave en la modernización del sistema penal sanjuanino, como la implementación del sistema acusatorio, que reemplazó el modelo inquisitivo por audiencias orales y procesos más ágiles. “Me tocó ser un rompehielos”, explicó, al recordar su trabajo codo a codo con el fallecido fiscal Eduardo “Jimmy” Quattropani. “Aprendí mucho de él. Su legado es importante, pero también creo que es momento de construir nuevas formas de liderazgo”, agregó.
Tecnología, transparencia y liderazgo participativo
En caso de ser designado, Senatore anticipa una gestión orientada a la planificación estratégica, la tecnologización del sistema y la construcción de consensos. Entre sus propuestas, destaca el impulso de una denuncia digital, la ampliación de las notificaciones electrónicas y el desarrollo conjunto de un mapa del delito con la Policía.
“La persecución penal no puede decidirse desde una sola oficina. Todos los fiscales deben participar en la definición de prioridades”, sostuvo. En esa línea, remarcó que su liderazgo será “participativo y horizontal”, apuntando a generar una estructura más abierta y eficiente.
Una oportunidad para la estabilidad institucional
Consultado sobre su visión hacia la relación con la Corte de Justicia, Senatore habló de la posibilidad de abrir una etapa de “armonía y trabajo coordinado”. “Creo que puede venir una temporada de paz. La clave está en proponer medidas objetivas, evaluables y transparentes. La Corte necesita eso para funcionar mejor”, sostuvo.
Con siete organismos judiciales bajo su coordinación y un fuerte foco en la mejora continua, Senatore se muestra preparado para asumir uno de los cargos más relevantes del sistema judicial sanjuanino. “El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad de mejorar lo que ya se construyó. Con profesionalismo, innovación y diálogo, se puede”, concluyó.
Los comentarios están cerrados.