La nominalidad jugó a favor y en octubre el Gobierno ya logró la meta de superávit fiscal con el FMI

En los primeros 10 meses del año consiguió acumular un resultado primario a favor de $12,52 billones, aunque le bastaba con tener uno de $10,5 billones.

Por Carlos Lamiral

La nominalidad de la economía le jugó a favor al Gobierno, que en los primeros 10 meses del año ya logró cumplir la meta de superávit fiscal comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De hecho, hasta podría cerrar el último bimestre con un déficit de $1 billón y aun así mantenerse dentro de las pautas señaladas por el organismo con sede en Washington.
Es que entre enero y octubre el equipo que dirige Luis Caputo consiguió acumular un superávit primario de $12,52 billones pero, en términos estrictos, para diciembre necesitará tener en caja $10,5 billones.

Esa meta, en julio de este año, cuando se llevó a cabo la primera revisión del acuerdo, que terminó con un pedido de dispensa por no haber podido llegar a la meta de reservas internacionales, se proyectaba que iba a ser del 1,6% del PBI.

Pero en este caso la nominalidad jugó a favor de la Argentina. El PBI a diciembre de este año medido en pesos va a ser mas alto que el proyectado, debido a la inflación, de manera que los $10,5 billones pactados en rigor serían un 1,3% del PBI.
Cabe recordar que el FMI no se maneja para sus objetivos con metas fiscales medidas en términos de PBI, sino con objetivos cuantitativos en la moneda del país y que por ello puede haber diferencias al cierre del año.De hecho, el 1,3% de superávit del PBI es el número que tienen en carpeta los funcionarios del Palacio de Hacienda y no el 1,6% del PBI que figura en la mayoría de consultoras y agentes de mercado.

Con margen para incrementar el gasto y cumplirle al FMI

En su último informe el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que “originalmente, en el Staff Report del FMI se detallaron metas indicativas (estimaciones del organismo) y metas estrictas en materia fiscal”.

“El monitoreo se realizará sobre el resultado fiscal acumulado de 2025, siendo la meta que debía cumplirse para habilitar un desembolso era necesario acumular $9,3 billones de superávit fiscal en septiembre”, explica el centro de estudios.

El reporte agrega que, “sin embargo, en la revisión del 1° de agosto se eliminó la meta de septiembre, mientras que la de diciembre pasó de ser indicativa a estricta, requiriendo acumular $10,52 billones para dicho mes”.

“En este sentido- dice el CEPA- en septiembre se acumularon $11,69 billones de resultado fiscal, ubicándose $2,39 billones por encima de la meta original del mismo mes ($9,30 billones)”.

El informe agrega que “hasta octubre, el resultado fiscal del año totaliza $12,52 billones, situándose $2 billones por encima de la meta de diciembre”.

“Esto significa que para alcanzar la última, el Sector Público Nacional debe sostener un déficit fiscal por debajo de $1 billón en los dos meses restantes del año para cumplirla”, explicó el CEPA.

Resultado fiscal de octubre

Este lunes, el Gobierno dio a conocer el resultado del Sector Público Nacional (SPN) base caja de octubre con un resultado positivo primario de de $823.925 millones, con uno financiero de $517.672 millones, luego de pagar intereses por un total de $306.253 millones.

De esa manera, el gobierno argentino logró consolidar el ancla fiscal, con un acumulado de los primeros 10 meses del resultado primario de 1,4% del PBI, en línea con el objetivo de fin de año acordado con el FMI.

El cierre del año estacionalmente es deficitario, de manera tal que noviembre sería un mes donde habría nuevamente superávit, en tanto que diciembre podría tener déficit, teniendo en cuenta el pago de aguinaldos de empleados del sector público y los jubilados.

Objetivos originales

Un punto a tener en cuenta es que en la primera versión del acuerdo firmado en febrero de este año la meta fiscal era del 1,3% del PBI. Pero el presidente Javier Milei había planteado que igualmente la Argentina iba asumir por su cuenta llegar a fin de año con uno de 1,6%. Luego, en el proyecto de Presupuesto 2026 que presentó el gobierno en septiembre se fija como estimativo que el año va a cerrar con un superávit del 1,5% del PBI.

Fuente: Ámbito

Rivero. C

Los comentarios están cerrados.