LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA INFANTIL ALCANZA UN RÉCORD HISTÓRICO EN ARGENTINA

Uno de cada tres niños no accede a una alimentación adecuada, según un estudio de la UCA

 

Un informe reciente del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la inseguridad alimentaria infantil alcanzó un pico histórico en 2024, afectando a 4,3 millones de niños y adolescentes en el país. Según el estudio, el 35,5% de los menores de edad experimentaron inseguridad alimentaria, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores.

 

La situación es particularmente grave en hogares con empleo informal o desocupación, donde la inseguridad alimentaria alcanzó el 51% este año. Incluso en familias con empleo formal, el indicador se mantuvo en un 10%, lo que evidencia fallas sistémicas en la protección social.

 

Los expertos señalan que la falta de empleo de calidad y la deserción escolar son factores determinantes en la inseguridad alimentaria infantil. El estudio también destaca que los programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, tienen un efecto mitigador, pero insuficiente ante la magnitud del problema.

La inseguridad alimentaria crónica afecta a más de la mitad de los niños que experimentaron esta situación al menos un año entre 2022 y 2024. El 14,8% de los menores la padeció de manera crónica, lo que configura un escenario alarmante que trasciende lo coyuntural y refleja fallas estructurales en múltiples dimensiones.

 

Ante esta realidad, se vuelve imperioso desarrollar estrategias coordinadas que garanticen el derecho a la alimentación adecuada para las generaciones más jóvenes del país. Los expertos coinciden en que es necesario implementar políticas integrales que combinen protección social, generación de trabajo formal y programas específicos para la primera infancia.

 

Rivero. C

Los comentarios están cerrados.