
Una postura diferente tuvo la economista de LCG, Florencia Iragui, quien remarcó que hace varios meses la inflación mayorista es más alta que la minorista. “Esto muestra cierta reducción en los márgenes del comercio minorista. No obstante, la aceleración del IPIM podría anticipar una aceleración del IPC-bienes en los próximos meses”, destacó.
Inflación noviembre
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre fue del 2,3% y con eso se confirmó que la tendencia de aceleración que se inició el mes anterior continuó. Ahora la expectativa está puesta en qué es lo que va a pasar en noviembre. Pero los relevamientos de las consultoras privadas no son positivos al respecto.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la mediana de respuestas arrojó que la inflación en octubre sería del 2,2% (una diferencia de 0,1 puntos porcentuales (p.p) con el valor oficial) y que se mantendría en ese nivel con oscilaciones hasta enero de 2026. Lo que se aleja de la meta del presidente Javier Milei, que anticipó que a mediados del próximo año, la inflación sea un problema del pasado.
“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene”, sostuvo Milei durante su participación en abril en la edición 2025 del Congreso Económico Argentino en el marco de la Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).
En la segunda semana de noviembre, la consultora Analytica registró una variación semanal de 0,7% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. “De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,8%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,4% durante noviembre”, marcaron.
El mismo estudio indica que dos categorías de productos tuvieron incrementos bastante por encima de la media en las primeras dos semanas de noviembre. La suba más pronunciada la tuvieron las carnes (3,7% de variación), pero también se destacó el ajuste de precios de las verduras (1,9%) y las frutas (1,7%).
Los comentarios están cerrados.