El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá este miércoles el dato de inflación correspondiente a octubre, y las proyecciones privadas apuntan a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se habría acelerado nuevamente, ubicándose en torno al 2,4%. De confirmarse, sería el segundo mes consecutivo de suba y marcaría el regreso a los niveles de febrero.
La Fundación Libertad y Progreso y la consultora Eco Go coinciden en esa estimación. Según el economista Iván Cachanosky, de la Fundación, “octubre fue un mes con una aceleración en los precios, impulsada por fuertes incrementos en el rubro alcohol y tabaco, y subas significativas en vivienda”.
El comportamiento de los precios preocupa al Gobierno, que había logrado estabilizar la inflación en torno al 2% mensual en los meses previos. En septiembre, el IPC fue del 2,1%, y la expectativa oficial era mantener esa tendencia de desaceleración hasta fin de año.
No obstante, las consultoras advierten que el ritmo de aumentos podría mantenerse. Julián Orué, economista de Libertad y Progreso, sostuvo que “la inflación difícilmente baje del 2% antes de 2026”, aunque destacó que el resultado electoral “favorece el equilibrio fiscal y reduce la necesidad de emisión monetaria”.
Otras estimaciones son algo más alentadoras. La consultora C&T que dirige Camilo Tiscornia midió un 2% de inflación en el Gran Buenos Aires, lo que implicaría una leve desaceleración frente al mes previo, aunque insuficiente para regresar al nivel de julio y agosto (1,9%).

A pesar del repunte inflacionario, desde Economía destacan un dato positivo: el bajo traspaso a precios del aumento del dólar. Octubre estuvo marcado por la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria. El dólar mayorista llegó a $1.492 el 24 de octubre, pero luego retrocedió a $1.415 tras la victoria del oficialismo y la intervención del Tesoro de Estados Unidos.
En tanto, la consultora LCG relevó que el rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas mostró un aumento del 0,5% en la última semana del mes, con subas notorias en lácteos, frutas y verduras. En la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Estadística porteño informó un 2,2% de inflación, igual que en septiembre, dato que generó cierto optimismo en el Gobierno.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación de 2,2% para octubre y anticipa una leve baja en noviembre (1,9%), aunque advierte que diciembre —por factores estacionales— volvería a mostrar un repunte al 2%.
En ese marco, el reciente aumento autorizado en tarifas de luz y gas, de 3,8% promedio, podría presionar los precios de noviembre. Mientras tanto, persisten las versiones cruzadas sobre la política cambiaria: si bien el esquema de bandas se mantiene, fuentes oficiales negaron que el ministro Luis Caputo evalúe acelerar el ritmo de devaluación del peso.
De confirmarse una inflación de 2,4%, el desafío para el Gobierno será evitar que se consolide una nueva tendencia alcista y sostener el objetivo de que la suba de precios deje de ser un problema antes de 2026, como prometió el presidente Javier Milei.
Rivero. C
Noticia Anterior
Recover your password.
A password will be e-mailed to you.
Los comentarios están cerrados.