La industria metalúrgica profundiza su crisis y el uso de la capacidad instalada cayó a niveles de pandemia
La industria metalúrgica profundiza su crisis y el uso de la capacidad instalada cayó a niveles de pandemia.
El impacto provincial y la expectativa hacia delante
A nivel provincial, ningún distrito se salvó. Todos registraron caídas interanuales, profundizando el retroceso observado en agosto. Santa Fe (-3,5%) volvió a terreno negativo tras ocho meses consecutivos de crecimiento, mostrando una marcada desaceleración.

El peligro de la apertura importadora
Desde la cámara empresarias cuestionaron la falta de “tasas para financiarse”, pero sobre todo la “apertura indiscriminada en sectores ultra competitivos, como maquinaria agrícola, que se agrava por la decisión de voltear la normativa que puso (Domingo) Cavallo en 1995 para importar maquinaria usada ”.
Maquinaria Agrícola, que había liderado el crecimiento desde comienzos de año, profundizó su desaceleración con una contracción de 4,8% interanual, confirmando el cambio de tendencia iniciado en agosto. En el resto de las categorías, Autopartes lideró las caídas con un derrumbe de 10,8%, seguido por Fundición (-9,7%) y Bienes de Capital (-3,1%). El único sector en terreno positivo fue Carrocerías y Remolques, con un avance de 5,4%.
En cuanto al uso de la capacidad instalada, el pico durante la gestión de Javier Milei se observó durante diciembre pasado, con 52,5%. Sin embargo, ese mismo mes ocurrieron dos hechos que perjudicaron al sector: el fin del impuesto PAIS, que abarató las importaciones, y la flexibilización del régimen de pequeñas compras internacionales. Desde entonces, el uso de capacidad instalada fue decreciendo hasta los niveles actuales.
“Encima, sin poder exportar con dólar planchado”, se lamentaron desde el sector metalúrgico. Las exportaciones de bienes metalúrgicos alcanzaron u$s445 millones, una caída de 6,2% respecto al mismo mes de 2024.
En agosto —último dato disponible— las importaciones de productos metalúrgicos totalizaron u$s2.281 millones, un incremento interanual de 28,4% en dólares y de 55,4% en toneladas. Por su parte, las compras al exterior crecieron a una tasa promedio de 4,8% mensual desde junio de 2024, cuando tocaron su nivel más bajo.
El auge de las importaciones de bienes de capital
Consultado por Ámbito, Del Re comentó que “en los últimos meses se observa un incremento significativo de las importaciones metalúrgicas generalizado, siendo maquinaria y equipos, productos eléctricos y otros bienes intermedios” las principales categorías. Sobre este punto, comentó que “la mayor parte de estas importaciones proviene de países como China y Brasil, lo que genera un fuerte impacto para la producción local”.
Los datos oficiales respaldan eso. De acuerdo a los datos del Ministerio de Economía, durante el tercer trimestre de 2025 las importaciones de bienes de capital productivo (BKP) alcanzaron los u$s3.483 millones. Se trata de un crecimiento interanual del 77,2% y de 42,9% contra el mismo trimestre de 2023. Al segmentar el valor importado, el rubro asociado al transporte lideró la demanda con un 43% de participación, seguido por los BKP de uso específico (34%) y, por último, los BKP de uso general (23%).
“A nivel de producto se destacaron las importaciones de aviones y demás vehículos aéreos, vehículos automóviles para el transporte de mercancías, tractores, topadoras y excavadoras e instrumental y aparatos de medicina y cirugía”, explicó el informe realizado por la secretaría de política económica.
El Mercosur, principalmente por la industria brasileña, se consolidó como el principal proveedor de las compras totales, con una participación del 28% del valor total, motorizado por su alta participación en los BKP asociados al transporte, que representó 47% del total.
Por su parte, para las categorías de uso específico y uso general, el principal origen fue China, con 40% y 35%, del total, respectivamente. “Este modelo de libre mercado te lleva a China. En este momento ya están todos (los empresarios) comprando en la feria de Cantón”, reconoció a este medio una fuente con fluidos contactos con empresas importadoras.
Mientras, un importante ejecutivo desestimó que la situación actual se trate de un “boom” de importaciones. “Es simplemente una sensación por el exceso de oferta y variedad que tenemos en la góndola y que hace veinte años no tenemos”. Sobre este punto, consideró que se trata de “un efecto que el gobierno estuvo buscando para que el precio se desplome”.
Fuente: ÀMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.