La falta de libros en los hogares argentinos impacta la capacidad lectora: San Juan entre las provincias más afectadas
Un informe nacional revela que la mayoría de los chicos en Argentina tiene menos de 20 libros en sus casas, lo que repercute negativamente en su desarrollo lector. San Juan se encuentra entre las provincias con menores índices de libros en los hogares.
Un reciente informe de Argentinos por la Educación destaca que el 59% de los chicos argentinos tiene menos de 20 libros en sus hogares, lo que está vinculado directamente con una menor capacidad lectora y de comprensión. Este dato se obtuvo a partir de los cuestionarios del Operativo Aprender 2023, que recopilaron las respuestas de los estudiantes de 6to. grado.
A nivel nacional, los datos muestran que el 13% de los estudiantes no tiene libros en formato papel en su casa, mientras que un 24% tiene entre 1 y 5 libros, y un 22% posee entre 6 y 20 libros. Solo el 16% de los chicos tiene más de 100 libros en su hogar.
En cuanto a las provincias, San Juan se encuentra entre las cinco con menor cantidad de libros en los hogares, junto a Corrientes y Chaco, con un 67% de estudiantes en esta situación. Formosa (73%) y Santiago del Estero (68%) también registran altos porcentajes de niños con menos acceso a libros. La Pampa, en cambio, lidera con el mayor porcentaje de chicos que no tienen libros en su casa (16%).
Según Federico del Carpio, Coordinador de Políticas Educativas de Argentinos por la Educación, “contar con libros en casa es una condición básica para desarrollar el hábito y el deseo por la lectura”. Del Carpio destaca que, aunque los gobiernos están trabajando para mejorar esta situación, aún es necesario redoblar esfuerzos, sobre todo, para que las familias se comprometan a fomentar la lectura en sus hogares.
Diversos estudios internacionales, como los realizados por la OCDE, muestran que los estudiantes que tienen libros impresos en casa tienen un rendimiento significativamente superior en las evaluaciones de lectura. La investigación también indica que la cantidad de libros físicos en los hogares ha disminuido, especialmente en sectores de menores recursos, lo que contribuye a una mayor brecha en el rendimiento lector.
Clara Zavalia, co-fundadora de Intelexia, resalta la importancia de la lectura en papel y afirma que “tener libros en el hogar y el ejemplo de los padres es fundamental para el desarrollo de los niños”.
Por su parte, Andrea Olmedo, docente en la escuela Juan Pascual Pringles en Laboulaye, asegura que “el contacto directo con los libros despierta curiosidades y emociones que fomentan el interés por la lectura”, y sostiene que este tipo de experiencias, como manipular y oler las páginas, son esenciales para enganchar a los niños con el hábito de leer.
Este Día Internacional del Libro, el informe evidencia una realidad preocupante para la educación argentina, especialmente en San Juan, donde el acceso limitado a libros sigue siendo un desafío importante para garantizar el desarrollo de las habilidades lectoras en los niños.
OP: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.