La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo
El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas.

Las operaciones de deuda con organismos internacionales -sin incluir al FMI- para recapitalizar el Banco Central y avanzar con reformas que no requieren legislación, junto al impacto del ajuste de valuación de las divisas durante el mes, determinaron que el total de estos compromisos se redujera en USD 519 millones, sumando USD 37.545 millones. Por su parte, los préstamos tomados del FMI se mantuvieron en USD 57.292 millones.
Por otro lado, por diferencias de cambio, los Adelantos y Letras del Banco Central transferidos a la Tesorería bajaron en el equivalente de USD 159 millones, alcanzando USD 55.366 millones.
Balance de la presidencia de Milei
Respecto de noviembre de 2023, la deuda bruta de la Administración Central a octubre de 2025 aumentó en USD 16.902 millones.
No obstante, al considerar las transferencias de pasivos del Banco Central al Tesoro y la variación de depósitos oficiales en el ente monetario, el stock consolidado en los primeros 23 meses de la presidencia de Javier Milei registró una baja neta de USD 48.512 millones, la cual se desagrega en aumento en USD 21.173 millones con organismos internacionales y disminución con el agregado del sector público y privado en USD 61.657 millones.
En 23 meses de gobierno de Javier Milei la deuda pública consolidada aumentó en USD 21.173 millones con organismos internacionales y bajó en USD 61.657 millones con el agregado del sector público y privado
Ese resultado es consistente con una política económica orientada a consolidar el superávit fiscal -en los primeros 10 de meses de 2025 fue equivalente a 1,4% del PBI antes del pago de intereses de la deuda y 0,5% del PBI el financiero, acumuló 19 meses con saldo positivo y 4 con déficit (cuando se concentra el pago del medio aguinaldo al personal y a jubilados y pensionados) en 23 meses de gestión-, recapitalizar al Banco Central de la República Argentina, y mantener la senda descendente de la tasa de inflación.
Próximos vencimientos
La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el perfil de vencimientos, si se descuentan los Adelantos Transitorios, Letras Intransferibles del BCRA y los títulos no negociables en el mercado suscriptos por organismos públicos, suman para noviembre $26,8 billones en moneda nacional (equivalente a USD 18.000 millones) y USD 1.300 millones en moneda extranjera, en su mayor parte con el Fondo Monetario Internacional que ya se hizo con el uso parcial del swaps del Tesoro de EEUU por USD 20.000 millones.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.