La Agencia Internacional de Energía proyectó que la Argentina liderará la producción de gas en la región gracias a Vaca Muerta
La AIE prevé que el país sea el único productor sudamericano con aumento sostenido hasta 2035, impulsado por el desarrollo de recursos no convencionales y mejoras en infraestructura energética
El World Energy Outlook 2025, publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA), identificó a la Argentina como la principal fuente de expansión del gas en América Latina durante la próxima década. Según el organismo, el país será el único productor regional con crecimiento sostenido de fluido hacia 2035, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y la consolidación de la infraestructura energética nacional.
La IEA estima que la producción de gas argentina aumentará un 60% hasta 2035, alcanzando cerca de 75.000 millones de metros cúbicos. El informe subraya que Argentina será el único país latinoamericano en incrementar significativamente su producción de gas natural durante los próximos diez años, mientras otros productores de la región atravesarán estancamiento o reducción.
Vaca Muerta se posiciona como el motor de este proceso, ya que la IEA sostiene que “la formación neuquina impulsa casi la totalidad del crecimiento del gas argentino” debido a la elevada productividad de sus recursos de shale y tight gas, considerados entre los más competitivos mundialmente. Los avances tecnológicos y la evolución de los proyectos permitieron reducir los costos operativos y fortalecer la competitividad del gas no convencional argentino frente a otros proveedores internacionales.

El informe destaca que el avance de Vaca Muerta reforzará el abastecimiento interno y elevará la seguridad energética en el Cono Sur. “Argentina consolida su rol como exportador regional, con potencial para abastecer a Chile, Brasil y Uruguay a partir de ampliaciones en gasoductos y terminales de licuefacción”, expresa la IEA. Este desarrollo de infraestructura determinará los futuros flujos comerciales de gas en América del Sur, y la agencia advierte que la capacidad de transporte y procesamiento será decisiva para sostener el crecimiento de la producción.
En petróleo, la IEA prevé que la producción argentina alcanzará 1,4 millones de barriles diarios en 2035, lo que marcaría un récord histórico para el país. El incremento se originará principalmente en los recursos de tight oil de Vaca Muerta, impulsados por mayor productividad y menores costos de extracción.
El análisis regional del informe señala a Argentina como la excepción en un contexto de contracción productiva regional. Mientras la producción de gas natural disminuye o permanece estable en la mayoría de los países de América Latina, el caso argentino evidencia una expansión sostenida, sustentada en abundantes recursos no convencionales y políticas orientadas al desarrollo del upstream.
La IEA enfatiza que el gas argentino ganará relevancia ante una competencia global más intensa por nuevos suministros. “La próxima ola de gas natural licuado (LNG, en inglés), encabezada por Estados Unidos, transformará los flujos internacionales, pero América Latina contará con un actor emergente en Argentina”, indica el documento.
El informe subraya también que las inversiones energéticas en Argentina muestran un repunte significativo, aunque persisten desafíos en materia de infraestructura. “Las inversiones en generación eléctrica aumentaron casi 70% desde 2015, aunque el gasto en redes de transporte creció menos”, según la IEA. Esta diferencia podría generar congestión y demoras en la conexión de nuevas fuentes productivas, especialmente en la Cuenca Neuquina.
La Agencia Internacional de Energía evalúa el desarrollo de proyectos de LNG y señala que Argentina tiene la posibilidad de ampliar su capacidad de exportación si acelera la construcción de infraestructura de transporte y licuefacción. Existe la oportunidad de que el país refuerce su lugar en el mercado internacional si avanza con rapidez en las obras hacia la costa atlántica, aprovechando la ventana de precios competitivos a escala global.
“Argentina LNG” es un proyecto liderado por la petrolera de mayoría estatal YPF con el objetivo de producir a partir de 2030 18 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL a través de la instalación de tres barcos en las costas de Río Negro a partir de 2030. Los socios por ahora son la italiana ENI y ADNOC, el principal grupo de energía de Emiratos Árabes Unidos. La otra iniciativa liderada por Pan American Energy (PAE) comenzará a producir en 2027 GNL en la misma ubicación y llegará en 2028 a las 6 MTPA.
El cálculo es que el país exportaría en la próxima década USD 15.000 millones por gas licuado. El oleoducto Vaca Muerta Sur, la principal obra de infraestructura de transporte de petróleo del país. Permitirá exportar, desde 2027, otros más de USD 15.000 millones anuales a valores actuales, según proyecciones sectoriales.
El World Energy Outlook 2025 sitúa el caso argentino dentro de una nueva geografía energética global, donde el crecimiento de la demanda se concentra en India, el Sudeste Asiático y América Latina. Argentina figura entre los pocos productores emergentes con recursos abundantes y capacidad real de expansión en gas y petróleo, aunque la IEA advierte que el país podría ganar aún más peso en la seguridad energética regional si logra estabilidad en sus políticas y fortalece la infraestructura de transporte y exportación.

El documento resalta también el avance de las energías renovables en América Latina, pero advierte que la región todavía depende mayoritariamente de los combustibles fósiles para cubrir la demanda eléctrica e industrial. En este contexto, el gas natural argentino seguirá como pieza fundamental del equilibrio energético regional en los próximos años.
El informe utiliza tres escenarios de análisis: Current Policies Scenario (CPS), Stated Policies Scenario (STEPS) y Net Zero Emissions by 2050 (NZE). En todos, Argentina mantiene un papel central en la producción regional de gas, junto a una expansión petrolera vinculada a las operaciones de Vaca Muerta.
La IEA sostiene que el crecimiento de la producción de gas natural argentino será el más relevante de América Latina hasta 2035 y que Vaca Muerta permanecerá como principal fuente de nuevos suministros. “La producción de gas en Argentina alcanzará aproximadamente 75.000 millones de metros cúbicos en 2035, un 60% más que los niveles actuales”, destacó la agencia, consolidando así el liderazgo regional del país en un entorno de transformación energética global.
El World Energy Outlook 2025 advierte que el mundo enfrenta fuertes tensiones energéticas y geopolíticas, con la seguridad de suministro como uno de los temas centrales de la economía y la política. Según la IEA, los gobiernos se encuentran ante amenazas, vulnerabilidades y dependencias diversas, desde los hidrocarburos y minerales críticos hasta complejas cadenas tecnológicas e inteligencia artificial.
A escala global, el informe destaca una demanda creciente de energía, pese a los récords alcanzados por fuentes renovables. En 2024, el consumo mundial de petróleo, gas natural, carbón y energía nuclear llegó a máximos históricos, mientras el consumo de electricidad aumentó de manera inédita, impulsado por la digitalización, la expansión de los centros de datos para la Inteligencia Artificial (IA)y la electrificación del transporte.
La IEA proyecta que la demanda mundial de electricidad crecerá cerca de 40% hasta 2035, con las economías emergentes como principal motor. El organismo afirma que el mundo ingresó en la “Era de la Electricidad”, con la inversión en generación, redes y almacenamiento equivalentes a la mitad de toda la inversión energética global.
En el plano climático, el documento advierte que el planeta se encamina hacia un calentamiento global de entre 2,5 ℃ y 3 ℃ hacia fines de siglo, lejos del objetivo del Acuerdo de París. Según el escenario de políticas declaradas (STEPS), las emisiones globales de CO₂ descenderán por debajo de 30 gigatoneladas hacia 2050, pero el rumbo actual mantiene al planeta alejado del límite de 1,5 ℃ de aumento.

El informe también señala el peso creciente de India, el Sudeste Asiático y América Latina en el reordenamiento del sistema energético mundial. “El centro de gravedad del sistema energético mundial se desplaza hacia el sur y el este”, indica la IEA, e identifica a estos países como impulsores del crecimiento de la demanda global y del desarrollo de nueva infraestructura energética.
Argentina, en este contexto, se posiciona como protagonista de la revolución del gas en la región, con un potencial que podría expandirse si los desafíos internos se convierten en oportunidades estratégicas.
Alerta por los altos costos en Vaca Muerta
Las principales compañías energéticas señalaron la urgencia de abordar el problema de los costos operativos en Argentina, que resultan hasta un 35% superiores respecto de Estados Unidos. La advertencia apunta a los precios de los servicios especiales y la incidencia de regulaciones que perjudican la competitividad de Vaca Muerta.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó en marzo pasado que la diferencia se origina en los costos de servicios de alta tecnología y materiales, que se encuentran “totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos”. Remarcó que los salarios no explican la brecha de precios y reclamó a las empresas proveedoras que “tienen que ponerse a la altura de las circunstancias”.
Desde Chevron, Mark Nelson, vicepresidente de la compañía, resaltó esta semana ante inversores, según Bloomberg: “El reto hoy es el costo general de hacer negocios en Argentina. La actual administración está tomando medidas al respecto”. Chevron proyecta triplicar su producción local en la próxima década, pero condiciona ese aumento a una reducción de impuestos, mayor flexibilidad laboral y eliminación de trabas para el uso de capital y tecnología.
Miguel Galuccio, fundador y CEO de Vista Energy, coincidió este jueves en diálogo con EnergíaON, en la necesidad de afrontar la brecha de costos y advirtió que reducir el diferencial del 35% multiplicaría la producción, la inversión y el empleo: “Si queremos pasar de 40 equipos a 200, debemos abordar estos desafíos regulatorios y de escala”. Destacó, además, la importancia de avanzar en la eliminación de impuestos a las exportaciones para potenciar la competitividad de Vaca Muerta.
Las empresas consideran que bajar los costos operativos es clave para que Argentina aproveche todo el potencial de sus recursos no convencionales y consolide su papel como exportador energético en la región.
Fuente: Infobae
Rivero. C

Los comentarios están cerrados.